Han sido 3 meses de trabajo muy intensos pero ya casi está: hemos tenido muchos problemas con el idioma (traducir una aplicación al japonés, de verdad, no es fácil), hemos tenido que cambiar la arquitectura para adaptarla a nuestro centro de datos en Tokyo, hemos tenido el terremoto, el tsunami, Fukushima… pero somos un gran equipo, tanto aquí en Barcelona como en Argentina. Además, nuestros amigos de OceanBridge en Japón también han trabajado contra reloj pese a lo sucedido el 11 de marzo así que la semana que viene abrimos Zyncro Japón !!!.
Ermita de Juanipablo
El sábado pasado, siguiendo la estela de Javifields, tuve la oportunidad de visitar la Ermita de Juanipablo muy cerca de la localidad de Tella, tierra de brujas y gigantes, en la comarca del Sobrarbe y dar por realizado un deseo más de mi Lista de Deseos.
Emplazada en un entorno natural excepcional, la ermita, del siglo XI, está considerada como el templo más antiguo documentado de toda la comarca. Su construcción, impulsada por el deseo de «cristianizar» el llamado Puntón de las Brujas debió acelerarse para frenar los aquelarres que se realizaban en el lugar para invocar a Satán por parte del cada vez más numeroso grupo de brujas que habitaban la región. Sólo visitando este insólito lugar, puede uno imaginarse como debía ser hace más de 1000 años, con el viento gélido bajando de las heladas cumbres del Monte Perdido y ver las reuniones de infieles señoras celebrando ritos ancestrales. Los lugareños, durante siglos siempre han proclamado el «Tella, Dios nos guarde de ella«, ante el temor que despertó siempre su tradición brujeril a lo que las brujas respondían con un «Ojala tengas tan lejos los huesos de la carne como estás de ella«.

Tal y como consta en un pergamino conservado en el Museo Diocesano de Barbastro, en 1019 era consagrada la ermita por el Obispo Borrel de Roda de Isábena, en presencia de la condesa Toda de Ribagorza. Este hecho pone de relieve la influencia que ejercía el condado de Ribagorza sobre el de Sobrarbe al extinguirse su casa condal. Aunque pronto ambos condados, acuciados por el Imperio Carolingio al norte y las incursiones musulmanas al sur, dieron por bueno el amparo de Sancho III el Mayor de Pamplona (un viejo familiar mío).


Para los que quieran visitar la ermita, avisar que no se llega en coche y que hay que andar un rato.
Hoy es un día especial
Hoy es un dia especial: hoy he corrido mi veinticincoava (25 !!!) Cursa del Corte Inglés consecutiva en Barcelona. La corrí por primera vez el 24 de mayo de 1987 cuando tenía 16 años y desde entonces todos los años he vuelto y aunque muchos no la tengan en demasiada valía, para mi, es una carrera especial. Es actualmente la primera carrera europea por número de participantes y la segunda del mundo. Además fue la primera carrera que corrí en mi vida.
Hoy, mi tiempo total ha sido de 51’19» a una media de 4’46» / km que no está del todo mal teniendo en cuenta las pendientes de la subida al Estadio Olímpico y la lenta salida entre miles de participantes. Las clasificaciones para los corredores con chip están aquí.
Santes Creus y Pedro el Grande
Alfonso II de Aragón fue el primer rey de la recien creada Corona de Aragón que unía este territorio con los condados catalanes a partir del año 1164. El acuerdo de unión de los dos territorios se tomo informalmente en 1137 en el Monasterio de San Victorián (que visité en julio de 2008) cuando se decidió la unión matrimonial del heredero aragonés con el Conde de Barcelona.
El nieto de Alfonso II de Aragón fue Jaime I el Conquistador que anexionó a la Corona Aragonesa, Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Valencia y Murcia, entre otros. Su heredero e hijo fue Pedro el Grande, un rey también bastante batallador que durante prácticamente toda su vida estuvo en guerra con Francia en los pirineos y tierras occitanas y que he conocido esta mañana en mi visita al Real Monasterio de Santes Creus, un espectacular complejo cistercense que alberga entre otros tesoros su tumba.
Pedro III de Aragón (el grande), cuarto rey de la Corona de Aragón a partir de 1276, además de Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Sicilia y Conde de Barcelona, dispuso en su testamento que a su muerte, sus restos descansasen para siempre en Santes Creus. De esta forma, en 1285 recibió sepultura en el Monasterio y su cuerpo fue colocado en una bañera-urna de pórfido rojo de origen romano que su hijo se encargó de adornar profusamente algunos años más tarde.
Tumba de Pedro III «el grande», Rey de la Corona de Aragón
Gracias a la dureza y peso del conjunto arquitectónico, su tumba es la única de un rey aragonés o catalán que no ha sido jamás profanada antes de 2010, cuando se procedió a su apertura, análisis y restauración.
Ya llevo 25 maratones
Ayer domingo estuve disputando la 33a edición de la Maratón de Barcelona donde marqué un crono final de 3h 31′ 15», una marca no muy brillante pero bastante acompasada al entrenamiento que llevaba. Con la de ayer, ya son 25 maratones las que he corrido entre Barcelona, San Sebastián, Berlín y Novi Sad. Muy probablemente después del verano corra alguna otra maratón pero aun no se donde.
Los tiempos y ritmos que marqué ayer están a continuacion:
Santa María de Vilabertran
Este domingo con Pep y Ana hemos estado por el Alt Empordà visitando el Monasterio de Santa María de Vilabertran (desde hacía años en mi lista de deseos), Sant Pere Pescador i l’Escala. Los inicios del Monasterio, muy bien conservado, datan del siglo X aunque han habido varias modificaciones en sus más de 1000 años de existencia. Desde luego es una visita muy recomendable y obligatoria para conocer la arquitectura medieval catalana.
Tres Nuevos Países
Pues sí, después de más de 4 semanas de verano por el continente americano, tres nuevos países se han incorporado a la Lista de Países Visitados: Paraguay, Brasil y Uruguay y ya son en total 58.
En Paraguay estuvimos visitando la Central Hidroeléctrica de Itaipú, la segunda más grande del mundo después de la Presa de las Tres Gargantas en China. También anduvimos por la «apacible» Ciudad del Este. En Brasil estuvimos en Foz do Iguaçu y el en Parque de las Cataratas de Iguazú. En Uruguay es donde estuvimos más tiempo; 2 días en Colonia del Sacramento y 3 días en Montevideo.
De vuelta a Argentina, hemos visitado las Cataratas de Iguazú, la Misión Jesuítica de San Ignacio Miní, el Parque Nacional de los Glaciares (donde está el Perito Moreno), El Calafate y hemos hecho un trozo de la RN40.
En la fotografía, transitando en coche de alquiler por la Patagonia Argentina, en una ruta principal, a punto a cruzar el «Chorrillo Malo».
En total han sido unos 8.000 kms (sin contar el Barcelona-Buenos Aires-Barcelona) que hemos hecho en avión, autobús, barco, coche y remís.
Reglas de Contabilización de Países V2
He revisado las reglas de contabilización de países que hice ya hace más de dos años para incluir algunas excepciones y mejorar el redactado. De esta forma, un país podrá ser incluído en la Lista de Países Visitados si cumple las siguientes reglas:
-
- El número de horas mínimo de permanencia en el país tiene que ser 6, aunque en países con una población inferior a 8 millones será de 3 horas.
-
- También podrá contabilizarse el país (con más de 8 millones de personas) habiendo estado sólo 3 horas si el pasaporte tiene el sello de entrada y salida y además te has autoenviado una postal.
-
- El cómputo de horas no incluye aquellas en las que estás durmiendo.
-
- Tampoco cuentan horas de permanencia en aeropuertos, puertos, zonas francas, zonas aduaneras, buques o aeronaves.
-
- Atravesar el país en coche sin haber descendido tampoco se considera estancia.