Eliminar interferencias de HF

Tengo mi equipo de HF junto al mini ordenador de 150€ que me compré hace unas semanas y ahí tengo conectados los cables que salen de los diferentes puertos USB: el de conexión al interfaz CAT del IC7300, el del teclado, el del mouse y el de la impresora de etiquetas. Además también tengo el HDMI que me conecta con la pantalla.

Hasta aquí todo bien, pero las complicaciones han aparecido cuando ponía el llamador automático del IC7300, o estaba en modo CQ en FT8 y en paralelo estaba utilizando el navegador, o entrando datos en el registro de comunicaciones mientras el equipo estaba en modo transmisión. Por debajo de 20W no tenía problemas pero por encima de esa potencia, el control del IC7300 se perdía, no podía utilizar el teclado hasta que pasaba a modo RX y el mouse se volvía un poco loco con las páginas moviéndose arriba y abajo.

Después de varios experimentos lo que ha eliminado completamente las interferencias producidas por el equipo de HF (y por la antena) ha sido el cambiar los cables USB por unos nuevos equipados con ferritas supresoras de interferencias.

Cable USB equipado con ferrita de serie conectado al Icom IC7300 para evitar interferencias en el CAT

En el caso del USB para la interfaz CAT, tenía un cable que ya venía con ferrita pero la misión imposible ha sido encontrar teclados o mouses que vengan con ellas. Al final lo que he hecho ha sido comprar una bolsita de ferritas a granel por 5€ y les he enroscado el cable como muestro en la siguiente fotografía.

Cables USB con ferrita externa

También he estado haciendo pruebas poniendo el cable, sin darle vueltas, directamente por el centro de la ferrita pero como mejor me ha funcionado es como muestro en la fotografía.

Operando desde Montserrat en 1992

Estaba actualizando mi perfil en QRZ.com y buscando fotos simpáticas he dado con una de diciembre de 1992 cuando nos fuimos con mi vecino Marc al pico más alto de Montserrat (en la provincia de Barcelona), Sant Jeroni, con un par de emisoras y mi antena dipolo.

Diciembre 1992: Operando desde San Jeroni en Montserrat.

Recuerdo que con un saco de dormir nos quedamos a pasar la noche justo ahí, en el punto más alto de la sierra y… en diciembre. Creo que de esa experiencia lo único que recuerdo con claridad fue el frio que pasamos.

Estación portable para HF

Es cuestión de semanas, si no de días, que me surja la necesidad imperiosa y super-urgente de hacerme con algún equipo portátil de HF para lanzarme al monte… y aquí es cuando comienzan las dudas.

La primera de todas es que potencia necesito. En los 10 metros, con mi Galaxy Neptune fui inmensamente feliz con 12W y antenas dipolo que colocaba en cualquier sitio. Eso sí, siempre en lugares despejados, como en el tejado de nuestra casa de la Gornal en la que solía poner una V invertida o en Margudgued en posición horizontal. En ambos casos, la ausencia de interferencias y ruido me permitía hacer QSOs con prácticamente cualquier parte del mundo siempre que las condiciones de propagación fueran buenas.

Pero una cosa son 12W y otra 5W. Es por ello que creo que voy a descartar dos equipos que tenía en el punto de mira: el Icom IC-705 (que podía conseguir por unos 700-1000€ en China, Japón o de segunda mano) y el Xiegu G106 (por unos 280€). En ambos casos, la potencia de TX es de 5W y de 10W en el caso del 705 si se opera con una fuente de alimentación externa.

Con estos dos equipos descartados y si busco algo más que 10W tengo la opción de decantarme por los clásicos 100W de una Yaesu FT-891 con un tamaño realmente compacto y con los 50MHz incorporados. Sin embargo, con esa potencia de salida, no voy a poder operarla con una batería externa y con el coche será complicado porque estamos hablando de picos de 20 Amperios. Y eso por no hablar de lo que se debe calentar con el tamaño que tiene o sea que voy a descartarla también.

Me quedan ya pocas opciones por no decir solamente una, la Xiegu G90 de 20W con cobertura hasta 30MHz. El precio está alrededor de los 450-550€ y ofrece la combinación perfecta entre potencia, portabilidad y calidad. Ya se que no es una Icom/Yaesu/Kenwood pero quizás es hora de darle una oportunidad a los equipos chinos porque tiene muy buena crítica.

Junto al G90 intentaré hacerme con alguna batería portátil de 12V y, como no, unas cuantas antenas dipolo hechas por mi (una por banda). Como que el G90 ya viene equipado con un acoplador de antena automático, me ahorraré un cacharro más.

Concursos para HF, VHF y UHF

Aunque no he participado en ningún concurso de radio después de mi retorno a las ondas, espero poder hacerlo pronto. En la década de los 90 solía ser un habitual de los principales concursos e incluso en una ocasión quedé en la primera posición de la ARRL International Contest Award en la categoría de operador único, 10 metros, QRP y fonía.

Hay cientos de concursos a lo largo del año y a veces es complicado saber los que son más importantes o donde participará más gente. Algunos fines de semana, símplemente o estás en «contest» o es imposible hacer QSOs.

Una de las mejores referencias para tener a mano el listado de los eventos más importantes son la página web de la Inspección de Telecomunicaciones donde cada año listan los concursos con más alta participación a los que se puede acceder con un indicativo especial.

Como no, en la no muy agraciada y anticuada web de la URE también tenemos el listado de concursos pero separados en dos páginas distintas dependiendo de si los organizan ellos o no: concursos organizados por la URE y listado de próximos eventos.

La verdad es que resulta complicado encontrar una referencia principal listando todos los concursos porque ni siquiera la ARRL o QRZ.com disponen de una.

FT8 con mi Icom IC-7300 y Log4OM

Hoy ha sido el día en que he realizado mi primer QSO en FT8, concretamente en la banda de 20 metros.

Para no entrar en detalles, me he descargado e instalado el programa WSJT-X y lo he configurado, no para la IC7300 sino para el OmniRig 1, que es donde tengo configurado el equipo (ver entrada anterior). Es muy importante seleccionar «IC-7300-DATA» y no el «IC-7300» porque entonces cada vez que transmitamos FT8 nos cambiaría a RTTY y no funcionaría.

Con la ayuda de este video de Fernando, he configurado WSJT-X y con el vídeo de Zeni, he conseguido conectarlo con Log4OM para que los logs se copien automáticamente de WSJT-X a Log4OM (y después a QRZ.com).

Lo había intentando previamente con el manual del Log4OM pero es muy difícil y lo he buscado por YouTube.

La verdad es que el FT8 me ha dejado un poco indiferente ya que prácticamente es el ordenador el que lo hace todo y aunque es muy fácil hacer QSOs rápidamente es muy impersonal.

Expedición a la Iglesia de Mediano

El 29 de abril de 1969 las aguas del Embalse de Mediano (en la provincia de Huesca a unos 20 minutos en coche de Margudgued) sumergieron al pueblo de Mediano en sus profundidades y dejaron el campanario de su iglesia como único testimonio de los casi 1000 años de historia (Mediano está documentado por primera vez en 1055).

Fue posteriormente en 1978 y 1979, cuando las aguas del embalse estaban bajas, que unas maniobras militares terminaron por destruir completamente las pocas casa que quedaban en pie después de casi 10 años sumergidas. Solo se salvo la iglesia del pueblo, que incluso cuando el embase alcanza su máxima capacidad, es posible ver su campanario.

El equipo expedicionario (Pol y Blanca) con el equipo de soporte de tierra (Jordi y Lidia)

Fue así que el 14 de junio del 2025 decidimos hacer una expedición hasta la iglesia de Mediano en nuestra lancha inflable a remos. La tripulación, estaba compuesta por Pol, Blanca y capitaneada por mi y zarpamos con más de 30ºC a las 11 de la mañana con el soporte logístico de mi primo Jordi y de Lidia.

La verdad es que fue una travesía bastante dura, especialmente para mi, porque entre el calor, la dificultad de coordinación de los remos y los más de 3 kilómetros estuve un par de días sin sentir los brazos.

Expedición en lancha inflable a la torre de la Iglesia de Mediano

Al final culminamos nuestro objetivo y volvimos la mar de contentos después de haber podido ver y tocar el campanario de la iglesia de Mediano.

Por si hay alguien interesado, aquí os dejo el recorrido que hicimos ya que lo grabamos en Garmin Connect. Es interesante para saber desde que punto salimos.

Canales en la Galaxy Neptune

Esta es la lista de canales de que dispone la Galaxy Neptune con su correspondiente asignación de frecuencia en MHz para cada una de las seis bandas (A a F).

Canales y frecuencias en la Galaxy Neptune

Además de las frecuencias que aparecen en la tabla, también hay algunos canales «fantasma» que solo son accesibles a través del botón «+10KHz».

Nótese que el equipo está homologado solamente para la banda de 10 metros y precisa de una autorización para estación de aficionado.

Conectar la Icom IC-7300 a Log4OM

Antes de que se me olvide, voy a apuntarme los pasos que he seguido para conectar mi Icom IC-7300 a Log4OM. Para ello, utilizaremos el protocolo CAT (Computer Aided Transceiver) que está soportado por todos los equipos y aplicaciones:

      • Descargar los drivers de la IC7300. Ir a la página de Icom y buscar «IC-7300». Descargar la última versión disponible del «USB Driver».
    •  
      • Instalar los drivers en el ordenador. Descomprimir los archivos y ejecutar el instalador x64 para Windows 10.
    •  
      • Conectar el cable. Conectar un USB-B a la IC-7300 y un USB-A al ordenador.
    •  
      • Encontrar el puerto de conexión. Ejecutamos el «Administrador de dispositivos» y buscaremos «Silicon Labs CP210x USB to UART Bridge». Junto a ese nombre aparecerá el número de puerto (en mi caso COM6). Es importante recordarlo porque lo utilizaremos durante la configuración en los pasos siguientes.
    •  
      • Instalación de Omni-Rig. Si no hemos instalado Omni-Rig durante la instalación de Log4OM, tendremos que descargarlo desde su página e instalarlo en el ordenador.
    •  
      • Configuración de Log4OM y Omni-Rig. Solo queda ya seguir las instrucciones descritas en el Manual del Usuario de Log4OM para el «Radio CAT Control» que están perfectas.
    •  
      • Configurar la IC-7300. Nuevamente solamente tenemos que seguir las instrucciones del manual de Log4OM en la sección «Setting up the IC7300».
    •  
      • Reiniciar Log4OM. Cerraremos Log4OM y lo volveremos a iniciar.

A mi me ha funcionado a la primera con lo que por ejemplo, ya no tengo que entrar manualmente la frecuencia del QSO ya que la coge automáticamente a través de CAT.