Jardín Botánico Histórico de Barcelona

Hace unas semanas estuve, casi por casualidad, en el Jardín Botánico Histórico de Barcelona y me pareció espectacular, incluso mucho mejor que su versión más moderna junto al Estadio Olímpico.

El Jardín en su parte más baja

La entrada al jardín se realiza por detrás del MNAC por lo que se puede dejar el coche prácticamente en la puerta si decides no hacerlo a pie. Es un lugar genial para niños porque al final del recorrido hay un gran prado donde Pol y Blanca se lo pasarón de maravilla corriendo y tirándose por la hierba.

Prado del Jardín Botánico Histórico de Barcelona con Pol y Blanca

El jardín fue creado en 1930 en las hondonadas de las antiguas pedreras de la Foixarda y alberga los árboles más antiguos de la ciudad de Barcelona.

Capella de Nostra Senyora de la Mercè

Pese a que tenía muchas fotografías de la boda de mis padres, nunca había podido identificar el lugar donde se habían casado. Algunas fotos estaban hechas en una escalinata que parecía la entrada a un chalé, otras en la calle y las de la ceremonia en un espacio cerrado dificilmente identificable. Sabía que se habían casado por Sarriá o Pedralbes pero ninguna de las iglesias de la zona parecían coincidir con las imágenes.

Y esto fue así hasta el pasado 3 de diciembre de 2020 cuando corriendo por el monte y volviendo ya para casa en uno de mis típicos recorridos aleatorios me topé con una calle que era clavada a la de las fotos de la boda. Obviamente, no me pude parar, pero cuando llegué a casa repasé el recorrido que había hecho y tras estar mirando un buen rato descubrí una especie de capilla ubicada en un chalé cuyo nombre era y es «Capella de Nostra Senyora de la Mercè».

Circuito del 3 de diciembre de 2020

Se encuentra situada en el Carrer Torrent de les Roses 22 de Barcelona, por encima de la Ronda de Dalt en la zona alta de Pedralbes.

Capella de Nostra Senyora de la Mercè – Barcelona

Obsérvese la pequeña cruz que asoma en lo alto del chalé y lo camuflada que se encuentra la iglesia entre viviendas unifamiliares.

Escape de Gas en Barcelona

Cuando era pequeño e íbamos al cementerio el día de todos los Santos con mis padres, mi madre siempre encontraba unos minutos para ir a ver un nicho muy viejo y olvidado en el Cementerio de Sant Andreu y me contaba que era de una amiga suya que había muerto hacía muchos años por culpa de un escape de gas junto a sus padres. La familia había terminado ahí y ya nunca más nadie había traído flores o mantenido sus tumbas.

He vuelto a revivir esta historia hoy al toparme con el recordatorio del entierro de tres miembros de la misma familia, que después de comprobar en la hemeroteca de La Vanguardia, he visto que habían fallecido debido a un escape de gas.

Recordatorio de José Llanes Marsiñach, Martina Sopena Franco y Josefa Llanes Sopena

El suceso ocurrió el 8 de marzo de 1962 y la amiga de mi madre, Josefa Llanes Sopena, era la hija de los jardineros de una finca situada en Pedralbes en la calle Panamá, 21.

La Vanguardia, 9 de marzo de 1962

Mi madre vivía unas puertas más abajo en la misma calle y sus padres se ocupaban de la cocina y los coches de la torre de la familia Piera.

Barcelona 92

En mi tarea casi infinita de escanear fotografías antiguas que aun conservo en álbumes físicos, esta semana le ha tocado el turno al verano de 1992 cuando trabajé para Motorola dando soporte de telecomunicaciones durante los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Casi cada día tenía que estar en una sede distinta por lo que mi acreditación me permitía entrar en prácticamente todos los recintos y estadios y pasearme libremente por cualquier zona.

Fue realmente emocionante poder seguir los Juegos Olímpicos desde tan de cerca desde el primer día hasta el último en el que tuve la oportunidad de ver en vivo la ceremonía de clausura.

En la Ceremonia de Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992

Al final me han salido unas 150 fotografías todas ellas muy interesantes en la que se entremezclan records del mundo, atletas míticos, fiestas y escenas cotidianas durante las semanas que duró el evento mundial más importante que existe hoy en día.

Nos Hemos Mudado

Pues finalmente y con más de 6 meses de retraso nos hemos mudado de casa y hemos abandonado el Poblenou para venirnos a Les Corts, en la ciudad de Barcelona, casi en el límite con Esplugues i Hospitalet.

El adiós al Poblenou no es definitivo porque trabajó en la zona y continuaré estando por ahí casi a diario.

Los Impuestos Urbanos en 1978

He rescatado de un cajón medio olvidado el conjunto de recibos que mis padres pagaron en 1978 por su vivienda al Ayuntamiento de Barcelona.

Contribución Urbana
Tasa de Recogida Obligatoria de Basuras
Tasa del Servicio de Alcantarillado
Tasa de Vigilancia Nocturna

En resumen, se pagaban 4 tasas diferentes que eran las de Alcantarillado, Vigilancia Nocturna (¿debía ser el sereno?), Recogida de Basuras y Contribución Urbana. Además de esto, también pagaban el seguro de la casa.

Para que luego digan que ahora se paga mucho.

Marató del Collserola

Ya tengo mi maratón número 39 en el saco. En esta ocasión ha sido la Marató del Collserola con un desnivel medido de 1.560 metros. El tiempo final, nada mal para mis estándares, ha sido de 5h 38′ 93″.

La salida y la llegada estaban situadas en el Velódromo de Horta de Barcelona. Mi nuevo Forerunner 935 junto con mis Inov8 Roclite 295 han funcionado de fábula.

La línea azul del Maratón

El padre de mi mujer, José Manuel Tortosa, es la persona que durante muchos años se ha dedicado a pintar la línea azul de la Maratón de Barcelona. Al principio, personalmente, y en los últimos años gestionando su pintado.

Hace unos años en TV3 hicieron un reportaje sobre como se realizaba esta tarea y hoy he decidido subirlo a YouTube.

La empresa para la que trabaja mi suegro se llama Marcas Viales y se fundó en 1963.