El Mausoleo de Diri Baba

Para terminar ya con la serie de posts sobre Azerbaijan, no podía dejar de lado la visita al Mausoleo de Diri Baba, una parada imprescindible mientras conduces entre Baku y Sheki.

El mausoleo data del año 1402 y está compuesto de un pequeño edificio de dos plantas junto a un acantilado rodeado de cuevas con escorpiones y serpientes. Si encima hace un día muy caluroso, ya tienes todos los ingredientes para firmar una jornada de épica.

Probablemente, la sobriedad del edificio, la extrema soledad del lugar y los acantilados no ayudan a explicar el atractivo que ejerce el lugar y sobretodo la sensación de maravilla una vez estás dentro del mausoleo y subes a la segunda planta donde se encuentra la cueva donde estaba la tumba del santo Diri Baba.

Cementerio Musulmán con el Mausoleo de Diri Baba al fondo

Una descripción en árabe de un visitante que he podido traducir describe a la perfección el lugar:

En un páramo de una desconsolada tristeza y destierro perenne se erige y combate los elementos de la naturaleza un mausoleo primitivo y camuflado en un entorno desértico. El Mausoleo de Diri Baba es el templo de este anacoreta que aquí busco refugio y recogimiento místico. Nada en derredor salvo la traca sinfónica del silencio aislado. Una escalinata magestuosa conduce al angosto interior, un “sepulcro” para orar en total austeridad en un desierto tan feroz como pintoresco.

Junto al aparcamiento de coches, hay un espectacular cementerio musulmán con tumbas antiguas que también hay que visitar.

Parque Nacional de Gobustán

Mi primer post después de unos días dando vueltas por la República de Azerbaijan, en el Cáucaso, no puede ser otro que el dedicado al Parque Nacional de Gobustán (Qobustan Dövlət Tarixi-Bədii Qoruğu en azerí) a menos de 70 kms de Baku.

Fue hace alrededor de 20.000 años, durante el Paleolítico Superior, cuando los seres humanos comenzaron a dibujar y excavar en las rocas del Parque de Gobustán para representar la flora, la fauna, rituales de caza y momentos de la vida de sus pobladores con especial énfasis en las representaciones de camellos, danzas, toros, estrellas y el sol.

En total existen más de 6.000 representaciones en las rocas comprendiendo un periodo de unos 15.000 años siendo el dibujo de una pequeña embarcación una de las más antiguas en todo el mundo en la que se representa un medio de transporte marítimo, nada extraño si se tiene en cuenta que el Mar Caspio se encuentra a no más de 5 kms en la atualidad y que hace 10.000 años estaba justo a las puertas de la colina en la que se halla el Parque.

Petroglifo de una embarcación en el Parque Nacional de Gobustán en Azerbaijan

La discusión que tuvimos después de ver la «embarcación» era sobre si era realmente un barco, una raspa de sardina o un cienpies,… aunque parece ser que hay bastante consenso entre la comunidad científica en el hecho que se trata de una embaración.

Alrededor del Parque de Gobustán se encuentran también los famosos volcanes de lodo y la famosa Gabal Dash.

Si estás por Azerbaijan y decides visitar el Parque, mi recomendación es que lo hagas desde su capital, Baku, y no como nosotros que decidimos dormir en sus inmediaciones en uno de los poquísimos hoteles (por no decir el único que existe) en un poblado desolado (Sangachal) en la orilla del Mar Caspio.

Sangachal

Una recomendación adicional: olvídate de encontrar una playa o de meterte en el agua en el Mar Caspio, al menos por esa zona. La orilla y el agua están bastante sucias.

El Castillo de Krickenbeck

Esta semana he tenido la oportunidad de pasar un par de días en el Schloss Krickenbeck (o Castillo de Krickenbeck en español), un colosal palacio reacondicionado en 1904 sobre el viejo castillo de finales del siglo XIV cuando pertenecía a los Condes de Kleve.

Su remodelación final a principios del siglo XX es un buen ejemplo de arquitectura neorrenacentista alemana.

El Schloss Krickenbeck está en Alemania, en el municipio de Nettetal, a escasos 10 minutos de la frontera con Holanda y lo más destacado de la zona, sin lugar a dudas, es su frondosa naturaleza y los lagos que rodean a la mansión.

Schloss Krickenbeck en Alemania

El martes y el miércoles hemos celebrado ahí el Sage Summer Camp, el evento para partners de Sage en Alemania que ha reunido a más de 200 asistentes y donde han podido conocer las novedades en nuestros productos y los planes de innovación para 2025 con énfasis especial en Sage Copilot.

Escudo del Schloss Krickenbeck en Alemania

Uno de los momentos más especiales de mi estancia en Krickenbeck fue el martes a primera hora cuando salí a correr 7 kms entre lagos y bosques y rodeado de animalillos de todas clases.

Dolce Far Niente, de Rafael Vallbona

He terminado de leerme «Dolce far niente. Una primavera toscana» de Rafael Vallbona, un pequeño libro de no más de 170 páginas que nos invita a parar y a contemplar la belleza del arte y de los pequeños detalles durante una estancia de unos meses en Siena, Italia.

El turismo de fotografía y de redes sociales está en el punto de mira en este ensayo o cuaderno de bitácora, no se muy bien como etiquetarlo, en contraposición al «slow tourism» (me acabo de inventar la expresión) alimentado por conceptos como volver al mismo café día tras día mientras observas a los transehuntes pasar o visitar y revisitar una galería de arte o iglesia y pasar tiempo en sus detalles y su historia.

En general hablamos de hacer que la vida transcurra más lenta, más sosegada y rebajar nuestro nivel de adrenalina diaria.

Un durum en Newcastle

He llegado hoy a las ocho y pico de la tarde a Newcastle y entre pitos y flautas estaba en el hotel a las nueve, una hora demasiado tarde para salir a cenar por lo que he dado una vuelta por la ciudad y me he topado con un sitio de kebabs.

Tengo que decir que los durums son una de mis comidas favoritas por lo que he decidido cogerme uno y comérmelo en el hotel tranquilamente. El sitio, en Newgate Street, se llama Yummies y la verdad es que sacaba bastante buena pinta.

El encargado hablaba un inglés bastante limitado y encima con acento norteño con lo que la comunicación ha sido complicada. Me ha dicho si quería el durum con patatas o con ensalada y le he dicho con patatas y cuando me lo trae resulta que las había puesto dentro del wrap. Es decir, que en vez de ponerme lechuga y tomate junto a la carne, me ha puesto patatas fritas.

¿En que cabeza cabe el poner patatas fritas dentro de un durum? Esto está a la altura de ponerle chorizo a la paella y explica en cierta manera la decadencia culinaria en la que se está sumiendo Inglaterra y que hace que proliferen como nunca los obesos y los borrachos o una combinación de ambos.

Al final, tengo que decir, que no estaba malo pero he echado de menos la ensalada y la salsa de yogur. Eso sí, el tio me ha puesto tanto picante que me he tenido que beber como 2 litros de agua.

La Mezquita Azul de Yerevan

Pese a que en Armenia no hay prácticamente musulmanes, en su capital, Yerevan, sobrevive la magnífica Mezquita Azul, construída en 1766 y renovada hace tan solo 20 años con fondos iraníes.

Mezquita Azul en Yerevan

En Yerevan, antes de que la Unión Soviética extendiera sus tentáculos sobre ella, la comunidad islámica era importante y llegaron a existir hasta 20 mezquitas que fueron sistemáticamente demolidas durante la primera mitad del siglo XX.

La Mezquita Azul se encuentra en el centro de la ciudad y ofrece un oasis de paz y tranquilidad a los visitantes que se acercan a sus jardines y fuentes centrales.

Mezquita Azul en Yerevan

Vale la pena visitar el complejo y entrar en la mezquita para entender esta importante parte de la historia armenia y admirar la voluptuosidad de su fachada y del único minarete que permanece en pie de los cuatro que existían cuando fue construída. El complejo está compuesto de 28 salones y un patio central.

¿Qué pasa con los armenios?

Además de visitar Georgia, este verano también he estado en Armenia: unos cinco días en Ereván y sus alrededores, además de atravesar medio país en coche desde la frontera de Guguti.

Armenia es un país mayoritariamente cristiano y está considerada como la primera nación del mundo en adoptar esta religión en el año 301. Esto por si solo no deberia explicar la antipatía que genera en una zona rodeada por países mulsulmanes como Azerbajan, Irán y Turquía, ya que Georgia es también cristiana y está en un situación muy diferente.

El pueblo armenio, al igual que el judío, forman parte de una tradición muy antigua que se remonta al siglo VI antes de cristo y que a lo largo de su historia ha gozado de momentos intermitentes de independencia. Durante dos milenios, han sido invadidos y desplazados varias veces, creando y manteniendo unos vínculos familiares y culturales muy fuertes ahí donde se encontraban.

Este hecho facilitó que las etnias armenias prosperaran en Estambul (no en el resto del Imperio Otomano) y que rápidamente se convirtieran en una especie de élite adinerada que generó envidias y un sentimiento anti-armenio por el hecho de ser «extrangeros cristianos» en un país musulmán donde cada vez tenían más poder y controlaban más estamentos. Fuera de la capital, en cambio, los armenios vivían en condiciones de pobreza y tratados como ciudadanos de segunda categoría.

Este hecho por si solo puede explicar el genocidio armenio perpetrado por el Imperio Otomano entre 1915 y 1923, en los albores de la creación de la actual Turquía, donde se estima que murieron alrededor de 1,5 millones de personas en un afán por eliminar a los infieles al Islam.

Tsitsernakaberd – Monumento a las víctimas del Genocidio Armenio en Ereván

Mi experiencia con los armenios durante estos cinco días ha sido buena. Es cierto que son bastante antipáticos y poco o nada amigables pero su comportamiento ha sido siempre muy correcto. La capital es moderna con un fuerte impacto soviético y con vistas exectaculares al Monte Ararat, de 5.137 m. en Turquía, donde se supone que se detuvo el Arca de Noé en el diluvio universal cuando las aguas comenzaron a descender.

Hoy en día existen comunidades armenias en muchos países del mundo pero principalmente en Rusia, Europa, Estados Unidos, Irán, Ucrania, Georgia, Líbano y Siria, debido a la gran diáspora armenia que comenzó en 1375 con la conquista del Reino Armenio de Silicia y que puede explicar que solamente 3.300.000 de los 12.000.000 de armenios vivan en la actual República de Armenia.

Tiflis (o Tbilisi)

Este verano he estado por Georgia, en el cáucaso, y como no en su capital, Tbilisi (Tiflis en español).

El que era hace 20 años el país más peligroso de Europa, hoy en día es un remanso de paz y tranquilidad por el que te puedes mover sin ningún tipo de problema en su capital y tambien fuera.

Llegué a Tiflis pensando que iba a ser el único turista y cual fue mi sorpresa al descubrir que chinos, rusos, indios, turcos, árabes y kazajos lo tenían medio «invadido» con sus cámaras fotográficas en una capital que no decepciona y que tienes multitud de rincones, museos y espacios que hay que visitar.

Fundada en siglo V, se convirtió rápidamente en un punto geoestratégico de la ruta de la seda reconvertida hoy en día en un importante cruce de gasoductos provinentes de Irán y Azerbajan.

El casco antiguo de Tiflis es una de sus joyas principales, salpicado por cientos de restaurantes y bares y agitado al anochecer por una vibrante multitud de jóvenes respira vida y energía. Desde la Fortaleza de Narikala (del siglo IV), la vista de la ciudad es impresionante igual que el fluir tranquilo del río Kura, el Puente de la Paz o el Parque Rike.

Vista de Tiflis y del rio Kura desde la Fortaleza de Narikala

Desde Tiflis hay multitud de tours de un día para ir a los picos más elevados del Cáucaso de más de 5.000 metros, visitar sus decenas de monasterios ortodoxos o degustar vino en las importantes zonas de producción vinícola de Georgia.

Eso sí, en verano hace mucho calor con temperaturas que llegan hasta los 45 grados con facilidad aunque sin humedad. La gente es un poco rancia pero correcta y pese a que pocos hablan inglés, no tuve ningún problema para entenderme y que me dieran de comer cada día.

Plaza Europa de Tiflis

Georgia tiene algunas disputas con Rusia en los territorios de la autoproclamada República de Abjasia, en el oeste, y en Osetia del Sur en su frontera norte. Ambas regiones, en territorio georgiano, son independientes de facto aunque no están reconocidas por más de 4 o 5 países en el mundo. Este hecho explica la total animadversión hacia Rusia pese a que es una de sus principales fuentes de ingresos por turismo y las fronteras están abiertas para transitar entre los dos países.