El Pont del Diable

El domingo pasado nos levantamos temprano y fuímos a desayunar a Sant Andreu de la Barca, solamente como parada intermedia antes de nuestro destino final en el Pont del Diable de Martorell.

Pol y Blanca en la entrada del Pont del Diable desde Martorell

El puente inicial fue construído en tiempos de Augusto alrededor del año 9 antes de Cristo y formaba parte de la Vía Augusta romana. Después de una riada, el puente fue reconstruído en estilo gótico en el 1289 y posteriormente reformado hasta en 3 ocasiones.

Pol y Blanca cruzando el Pont del Diable

De la construcción inicial aun se mantiene en pie el magestuoso arco honorífico romano de entrada al puente que señalaba la frontera entre las provincias de Tarraco y Barcino.

El último día de trabajo de mi madre

Hasta los años 80 del pasado siglo, lo casi habitual cuando una mujer se casaba era que dejara de trabajar y fuera mantenida por su marido. De esta forma, podía encargarse más eficazmente del mantenimiento de la casa y de sacar adelante la familia si esta crecía.

Y así lo hizo mi madre en 1966 cuando contrajo matrimonio con mi padre. Trabajaba de oficial administrativa en Zenker («Herederos de Pablo Zenker») llevando la contabilidad, gestionando pedidos y clientes. Según ella y según mi padre, era muy buena en lo que hacía y muy querida por sus compañeros y jefes.

Liquidación final de María Luisa Ventosa para Herederos de Pablo Zenker

La liquidación final o finiquito, tal como se ve el documento escaneado, se realizó el 10 de mayo de 1966. Se consignaron 10 días de empleo del mes de mayo por lo que se supone que su último día laboral fue el propio 10 de mayo. Cuatro días más tarde, el 14 de mayo, se casaron.

El antiguo túnel de Gornal

En el núcleo de Gornal, en Castellet i la Gornal, de donde procedía mi abuelo materno Lorenzo Ventosa Vallés, había antiguamente un túnel que cruzaba la actual Nacional 340.

Nacional 340 a su paso por Gornal – Foto de Carles Querol

El edificio, Cal Posas, fue derribado en 1966 y su historia puedes leerla en el Blog de Josep Arasa i Ferrer.

Ya hace muchos años que encontré en nuestra casa de la Gornal un banderín donde aparecían dos niños y de fondo el famoso túnel, pero desde el otro lado, cruzando la 340 o el «Camino Real» como se llamaba en la antigüedad.

Túnel en la Nacional 340 a su paso por Gornal

La fotografía se realizó alrededor de 1960 y aunque era en blanco y negro, se coloreó posteriormente con resultados bastante aceptables. Aunque no lo se con seguridad, creo que la niña es Maria Rosa Campanera Rosell.

El 2 de agosto de 1966 se publicó esta noticia en La Vanguardia, probablemente un poco falto de grandes titulares en el comienzo de las vacaciones de verano.

La Vanguardia, 2 de Agosto de 1966

Hoy en día, la N340 continúa cortando la Gornal en dos partes y aun sigue en pie el edificio de la derecha.

Escape de Gas en Barcelona

Cuando era pequeño e íbamos al cementerio el día de todos los Santos con mis padres, mi madre siempre encontraba unos minutos para ir a ver un nicho muy viejo y olvidado en el Cementerio de Sant Andreu y me contaba que era de una amiga suya que había muerto hacía muchos años por culpa de un escape de gas junto a sus padres. La familia había terminado ahí y ya nunca más nadie había traído flores o mantenido sus tumbas.

He vuelto a revivir esta historia hoy al toparme con el recordatorio del entierro de tres miembros de la misma familia, que después de comprobar en la hemeroteca de La Vanguardia, he visto que habían fallecido debido a un escape de gas.

Recordatorio de José Llanes Marsiñach, Martina Sopena Franco y Josefa Llanes Sopena

El suceso ocurrió el 8 de marzo de 1962 y la amiga de mi madre, Josefa Llanes Sopena, era la hija de los jardineros de una finca situada en Pedralbes en la calle Panamá, 21.

La Vanguardia, 9 de marzo de 1962

Mi madre vivía unas puertas más abajo en la misma calle y sus padres se ocupaban de la cocina y los coches de la torre de la familia Piera.

Fiestas de Boltaña de 1974

Hace unas semanas recuperé de casa de mis padres el programa de las «Fiestas de la Convivencia» que se celebran en Boltaña (Huesca) en agosto de cada año.

Programa de las Fiestas de Boltaña de 1974

La verdad es que es realmente interesante leer los artículos y apreciar la gran diferencia que existe con la forma de expresarse hoy en día pese a que muchos de los problemas, en la presentación de las fiestas, por ejemplo, continuan siendo muy vigentes.

Planificación de las fiestas

En el programa detallado, los actos religiosos aparecen como el evento más destacado como no podía ser de otra forma aunque combinados con mucha música y baile.

Algunas fotografías de Boltaña en 1974

Las fotografías, aunque de mala calidad, también juegan un papel importante, como el puente de la portada que une la carretera nacional con Margudgued y el Sanatorio y que se debió inaugurar ese año. Antes, la forma de acceso habitual era a través de un puente colgante de madera.

Montfalcó Murallat

El fin de semana pasado descubrí, casi por casualidad, uno de los pueblos más bonitos que he visto en los últimos tiempos. Se llama Montfalcó Murallat y se encuentra en la provincia de Lleida, a unos 7 kms de Cervera.

Se trata de un pequeño recinto amurallado encima de una colina en cuyo interior se hacinan las viviendas que en su mayoría se asientan en una de las paredes de la muralla del pueblo, formando estrechos callejones y túneles.

Montfalcó Murallat

Con todo, el pueblo es muy pequeño y se puede visitar en menos de media hora, incluyendo una vuelta por fuera de la muralla desde donde se puede contemplar una buena vista de los alrededores.

También hay un pequeño restaurante que aunque no he ido ya he incluído en mi «Want to Go» de Google.

Interior del recinto amurallado

La primera mención a Montfalcó Murallat data de 1043 y pese a que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de 1000 años, la estructura inicial se sigue conservando en la actualidad con todas las viviendas aun dentro del muro.

Un poco de historia sobre Montfalcó Murallat

Lo más interesante de Montfalcó Murallat, además de su ubicación en lo alto de una colina y la belleza propia de las construcciones y sus callejones, radica en que todas las edificaciones se siguen manteniendo dentro del recinto de la muralla tal y como era la norma durante la edad media.

Fam i Fe

«Fam i Fe – L’entrada dels Pastorells» es el título del libro de Jaume Riera i Sans que describe y analiza la entrada de los llamados «Pastorells» en julio de 1320 en el Sobrarbe aragonés provenientes de Francia y que cruzaron los Pirineos con la intención de extender la fe cristina entre judíos y musulmanes pero sobre todo cambiar el orden de instituciones y las jerarquías sociales que estaban llevando a la miseria y al hambre a miles de personas.

El libro es especialmente interesante porque explica con todo tipo de detalles y con rigor histórico, gracias a la abundante documentación guardada en el Archivo de la Corona de Aragón, como los Pastorells hacen noche en Ainsa y al día siguiente se dirigen a la desaparecida Monclús donde saquean la judería y matan a decenas de judíos mientras que muchos otros son bautizados por la fuerza.

El Rey Jaime II de Aragón y su hijo llevan a cabo varios procesos judiciales contra ellos y contra todos los vecinos de los pueblos colindantes que les ayudaron y se dictan varias penas de muerte a finales de julio. La lista de encausados es larga y detallada e incluye además de algunos de los Pastorells capturados, muchos vecinos de Ainsa, Sieste, Boltaña y Monclús que participaron en la masacre.

De entre el listado de personajes no hay ningún «Sampietro» aunque sí aparece un tal Juan de San Pedro, de Aínsa, dentro del grupo de más de 100 simpatizantes de los Pastorells que fueron encausados en el 1320. Este hecho puede alimentar una teoría alternativa sobre el origen de mi apellido porque tampoco he encontrado ninguna reseña a judios conversos con apellidos de santos a raíz de la matanza de la judería de Monclús.

El libro está excelentemente documentado y la única pena es que esté solo en catalán, lo que dificulta la extensión del conocimiento del fenómeno de los Pastorells para los que no conocen esta lengua.

Joao Baptista Lavanha en Margudgued

En 1610 el Reino de Aragón encargó a Joao Baptista Lavanha, reconocido cartógrafo y geógrafo portugués, la confección del mapa del Reino por lo que durante más de un año viajó por todos los territorios y pueblos anotando en su diario los nombres de cada una de las localidades, distancias y detalles de interés. Su diario fue publicado muchos años después con el título Itinerario del Reino de Aragón.

El 21 de diciembre de 1610, en el camino de Boltaña a Ainsa, pasó por Margudgued y aunque no anotó nada en su diario al menos sí que nombró la localidad y su ubicación.

Las letras «md» significan «margen derecha» y hacen referencia a que la población se encuentra en la margen derecha del río Ara. Es interesante el hecho de que se sigue utilizando el nombre más antiguo de la población, Malburget. En el mapa, sin embargo, este nombre se cambia por Malburguet, añadiendo una U entre la G y la E.

Fragmento del Mapa del Reino de Aragón de 1611.

El resultado del viaje a través de Aragón puede verse en la imagen superior donde se ubican las poblaciones que conocemos hoy en día aunque con alguna diferencia en sus nombres. El caso de Sieste (Siest) es interesante porque aunque en las anotaciones figura en la margen derecha del Ara, en el mapa está ubicado en la izquierda, claramente un error durante la confección del mismo.