¿ Está despertando el Sol ?

Una de las noticias que ha saltado a la actualidad durante estos días es la de si el Sol ha comenzado a desperezarse produciendo una primera mancha solar que podría marcar el inicio del Ciclo 24.

el_sol

La mancha solar apareció durante la semana pasada y muchos expertos ya se han apuntado a la teoría de que está marcando el inicio de un nuevo ciclo solar (concretamente el que hace 24) después de 11 años de inactividad. La influencia de los ciclos solares sobre nuestras vidas es elevado pero no me voy a enrollar en exceso en el tema y sólo voy a referirme a un tema concreto que es el de las telecomunicaciones de aficionado.

Ya hace casi una década que tuve que apagar mi estación de radio aficionado EA3GIW, por falta de propagación ionosférica, precisamente porque la actividad del ciclo solar número 23 había terminado y la parte alta de la atmósfera (ionosfera) recibía una radiación solar muy pobre y por ende un déficit de ionización. En esas circunstancias, las ondas en banda de 10 metros (28 MHz) no consiguen desplazarse más allá de unos pocos kilómetros y por tanto resulta imposible conseguir comunicados de varios miles de kilómetros como es habitual durante el ciclo solar.

La ionización de la atmósfera también puede producirse por otros motivos aunque sólo sucede en contadísimas ocasiones como en la década de los 80 cuando entró en erupción el Santa Helena en Estados Unidos o  durante el accidente nuclear de Chernobyl en Rusia.

El resumen es que así que llegue a casa a finales de la semana que viene (ahora estoy en Argentina) una de las primeras cosas que voy a hacer es subirme al tejado a ajustar la antena y ver si realmente la ionosfera ha comenzado a comportarse como debe o nuevamente se trata de una falsa alarma.

Rompiendo Mitos (II)

No podía quedarme sin publicar nada más después de los comentarios de Marco y José Luis. ¿ Dispondrán ellos de algún Diploma Olímpico, en cualquiera de las disciplinas disputadas en alguna de las últimas Olimpiadas ?. Yo sí.

Diploma Olímpico

En la siguiente imagen, una nueva competición internacional en la que quedé séptimo de mi categoría entre los más de 30.000 participantes de todos los paises del mundo. ¿ Habeis quedado vosotros en la séptima posición mundial de algo en vuestra vida ?. Para los que no sepan lo que es EA3GIW, consultar este post antiguo.

arrl

La Respuesta al Concurso

Pues efectivamente, la respuesta al concurso «Qué es esto?» que planteé el pasado miércoles, fue acertada por Pedro.

Se trataba de una QSL o tarjeta de confirmación de comunicado entre estaciones de radioaficionado. Concretamente, correspondía a una comunicación que mantuve el 8 de julio de 1995 a las 11:20 UTC, con el amigo David Fisher, KA2CYN, que vivía y transmitía desde Estados Unidos. La banda frecuencial utilizada se encontraba alrededor de los 28 MHz (10 metros) y el tipo de modulación fue banda lateral superior (USB). La fuerza de la señal con la que fui captado fue de 4 sobre 5 y la claridad del audio de 1 sobre 5.

neptune.jpg

En la actualidad y pese a que sigo conservando la licencia e indicativo oficial EA3GIW, estoy muy poco activo y es realmente muy difícil toparse conmigo. Eso sí, tengo mi emisora de 5 watios de potencia instalada y en perfecto estado junto con la antena dipolo que me construí en su día.

Ahora sólo falta saber quien es Pedro para poder hacerle un especial. Tengo algunas ideas sobre su identidad pero no es cuestión de andar con dudas…

EA3GIW, renovado hasta 2012

Un rápido post para informar que he renovado mi autorización de estación de radio amateur hasta 2012 y que quizás alguien tenga la suerte de escucharme alrededor de los 28,500 MHz alguna noche en banda lateral superior (USB). Mi indicativo de llamada es EA3GIW.

El Nacimiento de Arvisa

En 1992 Víctor, José Miguel y yo creamos Arvisa (cuyas siglas eran las iniciales de nuestros apellidos: ARoca-VIcente-SAmpietro). La idea era ganar dinero con lo que habíamos aprendido en la universidad (?!). Planeamos muchas cosas, entre ellas el sistema de conexión de calculadoras a ordenador por un 10% de coste que tenían las interfaces comerciales, pero hicimos muy pocas: sistemas electrónicos «a medida» para estudiantes (quizás para sus prácticas y proyectos de fin de carrera…) y tres decodificadores de datos para emisoras de radio que permitían la recepción directa de imágenes de satélite, RTTY y televisión de barrido lento. Hoy, me he deshecho de un montón de trastos «electrónicos», entre ellos, un prototipo digital increible que permitía transmitir un código de llamada DX de forma automática y repetitiva conectado a un emisor de rádio.