Hace unos días haciendo un poco de limpieza por casa me encontré con algunas fotos en miniatura de maratones antiguas. Antes de que hubieran cámaras digitales, la organización enviaba las fotos reveladas de los participantes pero en tamaño negativo (como un pulgar). Así es como quedan después de escanearlas en alta resolución.
Maratón de Barcelona 1994 durante el avituallamiento en El Masnou
En concreto, las imágenes corresponden a la Maratón de Barcelona de 1994 que salía desde Mataró y terminaba en el Estadio Olímpico Lluís Companys en Barcelona.
Maratón de Barcelona 1994. Llegada a meta
Mi tiempo final ese año, con 23 años, fue de 3h 34′ 36».
En Santa Coloma de Gramanet existe el poblado Íbero mejor conservado de todos los alrededores de Barcelona. A 303 metros de altura, en Puig Castellar, se hallan las ruinas de un antiguo asentamiento construido por la tribu de los Layetanos y habitado cerca de 300 años hasta el siglo III a.C.
Durante las excavaciones llevadas a cabo entre 1954 y 1958 se descubrieron algunos objetos importantes entre los que destaca un morillo de hierro que se conserva en el Museo d’Arqueología de Catalunya.
Cráneo enclavado (MAC)
En las mismas excavaciones también se descubrió un cráneo clavado con semejanzas con los cráneos que encontró mi abuelo en 1920 en su pueblo si bien podrían tener significados diferentes ya que algunas Tribus Íberas con influencias célticas guardaban así las cabezas de los enemigos vencidos.
La mejor forma de llegar a Puig Castellar es ir en coche hasta Singuerlín parte alta y aparcar ahí. Justo en ese punto arranca un camino de tierra bastante ancho que en 20 minutos a buen ritmo nos lleva a la cima del poblado íbero que se encuentra en buen estado y señalizado.
Hemos vuelto hace unos días del Gran Cañón del Colorado en Arizona, probablemente uno de los lugares más espectaculares del planeta.
Un aspecto curioso, después de pasar un par de días por la zona, es la gran cantidad de indios americanos nativos que hay y la extraña lengua que hablan así que una vez ya en casa he estado leyendo un poco sobre las más de 100 poblaciones nativas que existen en Estados Unidos con una población total de 2,5 millones de personas.
En uno de los lugares más remotos del Cañón se halla el pequeño poblado de Supai, habitado por los Havasupai (esta es su página oficial), una comunidad india (amerindia) que se cree habita la zona desde hace más de 800 años. El primer encuentro con europeos fue en 1776 durante una expedición llevada a cabo por el misionero franciscano Francisco Garcés.
Supai (Fuente Alamy)
Supai tiene una población de 215 personas y no dispone de acceso por carretera. Para llegar es necesario andar desde el Cerro de Hualapai durante 13 kms y descender 611 metros de desnivel. que no es poco. especialmente en verano a más de 40 grados o en invierno con la nieve (ver ubicación en Google Maps). Ver más fotos.
Havasu Falls (Gran Cañón)
El arroyo Havasu discurre tranquilo junto al poblado para más adelante dar lugar a las extraordinarias Cascadas Havasu.
El Cap de Creus es el punto geográfico más oriental de la Península Ibérica y se encuentra ubicado en el Mar Mediterráneo al norte de la provincia de Girona junto a la frontera francesa.
Los primeros vestigios de su faro se remontan al año 1385 cuando simplemente era una torre de vigilancia para protegerse de las incursiones piratas, pero no fue hasta 1853 cuando se inauguró el primer y actual faro marítimo que en 1904 tenía una potencia lumínica de 27 millas (50 kms).
Faro del Cap de Creus
La inauguración corrió a cargo de la Reina Isabel II, hija de Fernando VII, el 29 de julio de 1853. El proyecto de construcción constituyó todo un reto arquitectónico pero sobre todo logístico por la falta de carreteras o caminos transitables para llevar los materiales desde Cadaquès (a 7 kms del Faro). Finalmente fue construido un pequeño embarcadero y una empinada carretera de unos 400 metros hasta la cima del montículo donde se edificó.
Una gran opción si tienes la oportunidad de estar por la zona es una excursión, caminando, desde Cadaquès al Faro (2 horas) por el intrincado laberinto de caminos del Parque Natural del Cap de Creus junto al mar y envuelto de naturaleza.
Esta mañana he estado en el Sage Summit Tour en Madrid presentando Sage Live a más de 2000 partners y clientes. La foto me la ha hecho Lucas de Mendoza que ha estado conmigo compartiendo escenario para la ocasión.
Uno de los problemas de la plantilla Twenty Sixteen de WordPress es la cantidad de blancos en el header. La forma más sencilla de quitarlos, aunque no la más purista (debería estar en el CSS), consiste en abrir el archivo «header.php», buscar <header id=»masthead» class=»site-header» role=»banner»> y añadir el espaciado (padding) dejando la línea de código como <header id=»masthead» class=»site-header» role=»banner» style=» padding-top: 10px; padding-bottom: 15px»>.
En este caso he dejado 10 píxeles antes del título y 15 después del menú.
El listado completo que incluye los 155 países estudiados y que cierran la República Centroafricana (155), Burundi (154), Tanzania (153), Siria (152), Ruanda (151) y Togo (150) está en aquí (ver página 13).
Los factores que el informe considera fundamentales para evaluar el grado de felicidad de un país son los siguientes:
Producto Interior Bruto.
Nivel de políticas sociales (cobertura sanitaria, etc…).
Expectativa de vida de una persona.
Libertad para escoger diferentes opciones de vida.
La verdad es que estoy bastante en desacuerdo con este ranking por una razón principal y es porque la felicidad, al final, tal como definió Mo Gawdat, no es más que la diferencia entre tus expectativas en la vida y lo que realmente consigues día a día.
En algún momento haré mi propio ranking con los países que he visitado.
El Pho es una sopa de fideos vietnamita que para los que han estado por ahí es inolvidable. Hacerla bien es bastante complicado y laborioso por lo que he inventado mi propia variación de la misma que se hace en un periquete y está realmente suculenta. Las cantidades, a no ser que se especifiquen, son libres teniendo sentido común y dependiendo de que sabores nos gustan más o menos.
Echamos en una olla agua, pasta de miso y una pastilla de Avecrem de carne y lo hacemos hervir.
En paralelo, ponemos en agua fría unas setas Shitake secas para que se hidraten y después de unos 15 min, las sacamos, las cortamos en trozos pequeños y las echamos a la olla.
Cortamos 3 o 4 tomates en rodajas transversales y los echamos a la olla.
Cortamos un par de pechugas de pollo en tiras finas y las echamos a la olla.
Dejamos hervir todo durante unos 20 minutos y echamos un buen chorro de salsa de calamar o de anchoa (se puede comprar muy fácilmente en supermercados asiáticos).
Añadimos fideos de arroz gruesos y dejamos hervir el tiempo necesario para que queden al dente (pondrá en el paquete los minutos necesarios que requiere).
Apagamos el fuego y agregamos un chorro de Tabasco rojo según el grado de picante que queramos conseguir.
Cuando vayamos a servirlo, ponemos cilantro picado, unas hojas de albahaca, brotes de soja, un par de limas escurridas y listo. Generalmente, estos últimos ingredientes se ponen en un plato en la mesa y el comensal los mezcla en la sopa según su gusto.
Mi recomendación para comer el Pho es hacerlo con palillos para la pasta y el pollo y cuchara para el resto.