Las «Dones d’Aigua» de Sant Iscle de Vallalta

A las afueras de Sant Iscle de Vallalta, un pequeño pueblo en la comarca del Maresme a pocos kilómetros de donde vivo, existe un paraje bastante desconocido llamado «Dones d’Aigua» al que se llega a través de una pista forestal que sale del pueblo. Se trata de un pequeño riachuelo con una pequeña cascada y un lago.

El lugar, en medio del Parque Natural del Montegre i Corredor, está rodeado de frondosos bosques y alberga muchas leyendas entre las que destaca la de las «Dones d’Aigua» (o Mujeres de Agua, en español).

img00977

La leyenda cuenta que hace mucho mucho tiempo, un pastor joven y fornido descansaba una noche cerca del frescor del arroyo que hay en el lugar. Se despertó de golpe y atraído por unas dulces voces se metió en el bosque hasta que sin ser visto pudo espiar un espectáculo nunca visto. Era la danza de unas mujeres de agua, que vivían en las profundidades de las gorgas que formaba el arroyo y que seguían el compás de una música extraña y cautivadora. El pastor se quedó prendado por una de ellas y a la siguiente noche de luna llena volvió al mismo lugar y consiguió materializar su amor por la mujer de agua que le había robado el corazón.

El hada quedó en cinta y en el momento de dar a luz ni ella ni sus compañeras pudieron comprender lo que le sucedía ni como debían actuar. Gritaron desesperadamente durante siete noches. Sus aullidos sacudieron los bosques de la sierra y el temor se apoderó de los pueblos y núcleos de la comarca que cerraban sus puertas y ventanas así que el sol caía por miedo a los espíritus y brujas que creían habitar en sus bosques. Finalmente una anciana de Sant Iscle subió hasta el arroyo y ayudó a la mujer de agua que finalmente pudo dar a luz. La leyenda quedó anclada en lo más profundo de las gentes del lugar y se ha ido transmitiendo de generación en generación.

Hace unos días descubrí el lugar por casualidad mientras estaba de «expedición» con el coche en medio de la montaña.

Museo Olímpico de Barcelona

Ayer, contra todo pronóstico y sin programación previa, visité el Museu Olímpic i de l’Esport de Barcelona, junto al Estadio Olímpico. El caso es que nuestro objetivo era ir al MNAC a ver la exposición temporal sobre Sorolla pero al acercarnos vimos enseguida que sería una operación imposible: había cientos de personas haciendo cola para entrar y la tónica se repetía en todos los museos de la ciudad (por eso de la Semana Santa y que llovía,…).

El único museo que apuntaba tranquilidad fue el que visitamos y aunque hacía tiempo que lo tenía en mi lista de deseos aun no había tenido la ocasión.

El museo repasa la historia de los juegos olímpicos, partiendo de los deportes que se incorporaron año tras año. Para los nostálgicos de los JJOO de Barcelona’92, debería ser una visita obligada aunque para el resto, el museo deja bastante que desear.

Cristo en Casa de sus Padres

En 1950, Sir John Everett Millais pintó «Cristo en Casa de sus Padres», un cuadro que mostraba a Jesús en el ambiente familiar del taller de su padre. El cuadro levantó una controversia importante en Inglaterra al retratar al hijo de Dios a la altura de cualquier hombre, en un destartalado taller de carpintero, alejado de los cielos, santos, cruces y aspectos sobrenaturales y majestuosos que durante más de 1.500 años había acompañado toda su simbología. El cuadro está en la Tate Gallery de Londres.

millais-christus_im_hause_seiner_eltern

Posiblemente este cuadro fue el inicio de la revolución entorno al Cristianismo que sacudió Inglaterra la segunda mitad del siglo XIX y que culminaría el 22 de Noviembre de 1859 cuando Charles Darwin publicó el Origen de las Especies, donde se negaba la teoría creacionista (lo de Adán y Eva y la Manzana y la serpiente,…).

Aun hoy en día alrededor del 45% de los estadounidenses creen en la teoría creacionista y un 10% de todas las escuelas del país la enseñan como explicación única al origen del mundo (Fuente: Wikipedia, Creation in Crisis, Evolucionismo frente Creacionismo en USA).

Esqueletos Enfermos

Esta mañana he estado en la exposición temporal «Esqueletos Enfermos» en el Museu Egipci de Barcelona. Volvía al museo por segundo vez, atraído especificamente por esta exposición que descubrí hace unos días en El Períodico (y hoy en El País) y en la que tenía depositadas grandes expectativas.

La exposición, fascinante, no ha defraudado y merece sin duda una visita concienzuda a las 136 piezas que se exhiben en el sótano del Museo Egipcio de Barcelona.

En la siguiente fotografía, por ejemplo, este craneo del siglo XIX pertenece a un hombre que murió afectado por sífilis dónde se puede observar el deteríodo que la enfermedad había producido en los huesos.

esqueletos_enfermos_01

El siguiente cráneo perteneciente a la era neolítica y encontrado en las Minas Neolíticas de Can Tintorer en Gavà, muestra dos importantes incisiones que no son otra cosa que trepanaciones voluntarias con la intención de curar alguna enfermedad y en la que el individuo sobrevivió.

expo-esquelets-obres-03

El hueso sacro de la imagen de abajo perteneció a un hombre de edad mediana que vivió en Mongolia durante los siglos VI o V antes de Cristo. Por esas épocas no debería ser muy fácil vivir y en este caso la muerte del individuo se produjo probablemente por una herida de hacha o espada frontal o lateral que le corto parte del hueso.

esqueletos_enfermos_04

La entrada al museo cuesta 11 euros e incluye la visita al fondo permanante del museo y a otra exposición temporal sobre sarcófagos.

Los Modelos de la Tumba de Meketre

En 1920, Herbert Winlock, un egiptólogo perteneciente al Metropolitan Museum of Art de New York, estaba en Tebas limpiando la tumba de Meketre para dibujar la planta del mapa de la necrópolis de la Dinastía XI que había sido saqueada en tiempos muy antiguos. De pronto se topó con una pequeña cámara que al ser abierta, por primera vez, reveló un auténtico tesoro artístico sin precedentes en Egipto. Frente a su equipo aparecieron millares de pequeñas estatuillas de barro y madera en perfecto estado de conservación que reflejaban diferentes aspectos de la vida diaria en el Egipto Medio.

En total fueron recuperados 24 recreaciones completas compuestas por barcos, casas, animales y personas, de más de 4.000 años de antigüedad y que se encuentran hoy en dia repartidos entre New York y El Cairo.

Viendo los modelos dentro de las vitrinas da la sensación que son recreaciones hechas en nuestro siglo para mostrarnos como era la vida en Egipto pero la sorpresa aparece cuando te das cuenta de que son auténticas; que fueron los propios egipcios en el 2.000 A.C. que invirtieron meses y meses de trabajo tallando madera, tejiendo velas, moldeando barro y pintando figuras para homenajear a Meketre, canciller de Montuhotep II y después de su sucesor Montuhotep III.

El Cementerio de la Recoleta y su Basílica

Después de que hace una semana tuviera la oportunidad de volver al Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires (ya había estado hacía 3 meses) he incorporado este rincón de la capital argentina a mi Lista de Lugares Clave en el Planeta Tierra.

El recinto alberga solamente monumentos funerarios de una envergadura representativa de un pasado argentino mejor, cuando el país era la cabeza del tren sudamericano, hace ya demasiadas décadas. Magestuosas tumbas con reminiscencias egipcias se alzan entre multitud de estatuas, árboles y turistas que veneran a todas horas la tumba de Evita.

Otro punto importante de la visita a este cementerio es la Basílica de Nuestra Señora del Carmen, consagrada en el año 1734 y que tiene en su interior algunas curiosidades importantes.

Monasterio de San Victorián

Muy cerca de donde comenzó todo se encuentra el Monasterio de San Victorián, en pleno corazón del Sobrarbe Aragonés donde nació la Corona de Aragón, que aglutinaba Aragón y los condados catalanes.

Monasterio de San Victorián
Monasterio de San Victorián

En la primavera de 1137, se reunieron en el Real Monasterio de San Victorián el Rey de Aragón, Ramiro II el Monje, y el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. Entre otras cosas de las cuales la historia no dejó constancia, acordaron el matrimonio de este último con Petronila, la hija de Ramiro II de Aragón y de Inés de Poitou.

El 11 de agosto de 1137, se firmaron en Barbastro (Huesca) las condiciones del matrimonio que debía celebrarse 13 años después en cuanto Petronila, cumpliera los 14 años y la mayoría de edad.

Según lo dispuesto, en agosto de 1150, en Lleida, se casaron Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV y en 1157 nació el primogénito de la pareja, Ramón Berenguer, que a la muerte de su padre en 1162, fue nombrado Rey de la Corona de Aragón con el nombre de Alfonso II, uniendo de esta forma Aragón y los Condados Catalanes.

Telegrama de Servicio

 «… Su Majestad el Rey ordena comunique que el soldado Enrique Ventosa, fallero de caballería de Treviño, ha sido rescatado del enemigo el día 18/4/1922…»

Telegrama de Servicio
Telegrama de Servicio

El siglo XX comenzó con España ocupando importantísimas plazas en el actual Marruecos y Sáhara. Sin embargo, las hostilidades eran constantes por parte de la población marroquí y en 1920 el general Manuel Fernández Silvestre marchó desde Melilla sobre las montañas del Rif, donde habitaban las tribus que tradicionalmente habían sido más belicosas. Después de una rápida incursión en el corazón del actual Marruecos entre mayo de 1920 y junio de 1921, el ejército español sufrió una importante derrota en el trístemente célebre Desastre de Annual.

«En las cuatro horas aproximadas que duró el desastre murieron un total aproximado de 2.500 hombres españoles, a los que hay que sumar los ocupantes, 1.500 en total, de las posiciones de Talilit, Dar Buymeyan, Intermedias B y C, Izumar, Yebel Uddia, Mehayast, Axdir Asus, Tuguntz, Yemaa de Nador, Halaun y Morabo de Sidi Mohamed, todos muertos. Quedaron 492 prisioneros españoles de los que sobrevivieron 326, algunos de ellos fueron liberados al comenzar la misión de rescate llevada a cabo entre otros, por los miembros de la Delegación de Asuntos Indígenas Gustavo de Sostoa y Luis de la Corte, el resto fueron liberados en 1923 tras las negociaciones llevadas a cabo con Abd el-Krim por parte de Horacio Echevarrieta, a cambio de 80.000 duros de plata.» Fuente: Wikipedia.

Mi abuelo materno, Lorenzo Ventosa, en pleno servicio militar, estuvo luchando en esa batalla, fue hecho prisionero y liberado casi un año después. Mis bisabuelos recibiron este telegrama de parte del Rey Alfonso XIII el 25 de abril de 1922 comunicándoles la liberación de su hijo del que no sabian nada desde hacía meses.