Técnico de Deporte Base

Entre 1994 y 1995 estuve 9 meses sirviendo en el Ejército de Tierra de España como conductor off-road del Capitán y como responsable de preparar el Belén del acuertalamiento (no es broma!).

Pero también hice muchas otras cosas, y entre ellas, dos de las cuales estoy muy orgulloso fueron prepararme para el que aun es hoy en día mi record personal de maratón (3h 21′) y certificarme como Técnico Deportivo de Base por la Escola Catalana de l’Esport de la Generalitat de Catalunya.

En total fueron 100 horas de clase más 4 exámenes junto con un trabajo de fin de curso en que hice un análisis super exhaustivo de todas las personas fallecidas en los últimos 10 años en la Maratón de Nueva York. En 1997, publiqué un pequeño post sobre lo ocurrido en 1994.

Hoy he encontrado por casa el certificado del curso y he decidido escanearlo ya que mucha gente no se creía la base científica del ultra-famoso Método Sampietro para Correr Maratón.

Para los que se pierden con el catalán aquí enumero las asignaturas que seguí: «Fundamentos de Biología», «Fundamentos de Psicopedagogía», «Fundamentos de Actividad Fisica y Deportiva» y «Fundamentos de Higiene y Primeros Auxilios»… que ya se sabe que el lavarse bien es clave.

El Método Sampietro para correr Maratón

En 2008 publiqué el mundialmente conocido «Claves para Correr una Maratón: El Método Sampietro» y ha llegado el momento de actualizarlo con lo aprendido en estos últimos 17 años y después de llevar ya 45 maratones.

El planteamiento de fondo continúa siendo el mismo: los métodos tradicionales para preparar un maratón son muy exigentes, generan muchas lesiones y no te permiten mantenerte en forma durante muchos años porque te cansas de ellos.

Así pues, antes de comenzar con fases de entrenamiento, conviene repasar algunos conceptos básicos:

    • Inversión en salud. Te vas a tener que gastar algo de dinero en tu reloj, zapatillas y en inscripciones a carreras pero créeme, no hay mejor inversión que en tu salud. De verdad, cómprate un coche o teléfono o pantalones más baratos pero no escatimes en tu salud.
    • Reloj con GPS. Ya sabes que el trabajo en vano conduce a la melancolía y que por tanto salir a entrenar sin retarte a distancia o tiempo te llevará a la somnolencia. No se te ocurra comenzar a entrenar maratón con un reloj que no sea Garmin o Suunto. Mi recomendación es que comiences con el Garmin FR 255 o el Garmin FR 965 (yo tengo su versión antigua, el FR 935, que compré de segunda mano hace más de 5 años por 250€ y del que estoy profundamente enamorado). Obviamente, necesitarás también una cuenta gratuita en Garmin Connect o en Strava y que te instales sus apps en tu teléfono.
    • Bajar peso. Si queremos terminar una maratón sin acabar como un gusano arrastrándonos por el asfalto, es imprescindible bajar de peso ya que cada kilo adicional nos restará entre 3 y 4 segundos por km. Para ello, las sesiones de entrenamiento no tienen que ser nunca inferiores a los 10 o 12 kms.
    • Zapatillas deportivas. A más peso, más dinero nos tendremos que gastar. Ólvidate de aterrizar con el antepié y de zapatillas minimalistas porque te acabarás lesionándo y búscate unas buenas zapas con mucha amortiguación. Verifica si eres pronador, neutro o supinador y hazte con tu calzado adecuado. Después de haber pasado por prácticamente todas las marcas, mis preferidas son las Hoka One con mucha diferencia respecto a las otras.
    • Hidratación. Siempre tienes que salir a correr bien hidratado. La falta de agua hará que nos lesionemos rápidamente durante el entrenamiento o después y que comiences a tener roturas fibrilares. Para un ciclo de preparación habitual, deberás beber alrededor de 3 o 4 litros de agua al día. El alcohol es especialmente perjudicial antes o después de entrenar ya que deshidrata.
    • Pocas salidas pero rápidas. Esta es la principal diferencia con los métodos tradicionales. Siempre que salgamos a entrenar tenemos que ir a tope de ritmo e intentar rebajar nuestra marca personal. Es mejor correr 40 kms semanales a ritmo máximo que 80 kms a «ritmo de paseo». Un buen entrenamiento será siempre aquel en el que hayamos batido alguno de nuestros records personales en alguna distancia o tramo.
    • Resistencia. No recomiendo hacer tiradas de más de 25 kms porque la resistencia la cogerás igualmente corriendo 3 veces 20kms en una semana. Créeme, es así. Correr tramos de 30kms o más nos traerá aburrimiento, fatiga y lesiones. Si quieres ultra resistencia, corre 4 veces 20 kms en una semana y serás lo más parecido a Bikila.
    • Competir al máximo. El principal fallo de los corredores de maratón es el rendimiento el día de la competición. Nos cansamos no por los kms que corremos sino por el tiempo que estamos corriendo. Es decir, el día de la carrera cuanto más rápido salgamos (sin pasarnos) antes llegaremos y menos nos cansaremos. No hay que ser reservones y hay que arriesgar. A partir del km 28 o 30 llegará el muro y vamos a estar muy cansados y cuanto menos tiempo llevemos corriendo, mejor podremos gestionarlo mentalmente.
    • Preparación mental. Una maratón es 60% mente y 40% físico. Con muy poco entrenamiento puedes acabar una maratón por debajo de 6’/km de media pero tienes que ser mentalmente fuerte. Echa un vistazo, por ejemplo, a mi preparación para la maratón de Barcelona, el pasado 16 de marzo de 2025, en la que hice 5’51» de media corriendo no más de 100-120 kms al mes durante 60 días. Para preparar tu mente, sal a correr en condiciones adversas de frio, calor o lluvia, muy tarde o muy temprano, con subidas extremas y especialmente cuando no tengas ninguna gana de entrenar. Básicamente, elimina cualquier excusa para no salir.

Una vez con los principales conceptos claros, llega el momento de planificar las fases de entrenamiento que son cuatro:

      • Etapa de Acondicionamiento. El objetivo es aprender a correr unos cuantos kms sin desfallecer. Puede durar alrededor de 3 o 4 semanas y tenemos que salir 3 veces por semana y correr de 5 a 8 kms. Tenemos que conseguir un ritmo alrededor de los 6’15» por km en 8 kms.
    1.  
      • Etapa de Adelgazamiento. El objetivo es rebajar peso. Para una altura de 175 cms, deberíamos rebajar, al menos, hasta los 70 o 72 kg, sino corremos el riesgo de lesión. La etapa puede durar alrededor de 2 a 3 meses (depende del peso inicial) y hacer de 3 a 4 salidas a la semana de 12 kms cada una. Tenemos que conseguir un ritmo de entre 5’30» y 5’45» / km en 12 kms.
    2.  
      • Etapa de Resistencia. Aquí es cuando comienza el entrenamiento específico para maratón. Durante 3 meses tenemos que ser capaces de correr entre 45 y 80 kms a la semana y alcanzar un ritmo de 4’30» en 10 kms. Además, una semana tenemos que hacer 4 tiradas de 20 kms durante 4 días seguidos.
    3.  
      • Etapa de Descanso PreCompetición. Dos semanas antes de la maratón tenemos que comenzar a reducir el ritmo de los entrenamientos y no superar los 50 kms semanales. La semana anterior a la maratón correremos el lunes 10 kms y el miércoles 5 kms. El jueves y viernes saldremos a caminar o un rato en bicicleta. El sábado debemos seguir caminando y hacer alrededor de los 10.000 pasos sería lo mejor.

Y después de estos 7-8 meses, ya estamos listos para correr una maratón y hacerla entre las 3h30′ y las 4h. Mentalmente es muy complicado estar a tope sin haber hecho una antes por lo que si queremos correr una un par de meses o así, notarás como rebajas el tiempo drásticamente.

Parace fácil, ¿no?.

Maratón de Palma

Este fin de semana he corrido mi maratón número 44 en Palma de Mallorca con un tiempo de 4h 18′ 42″, a un ritmo de 6’08″/ km. En esta ocasión estaba acompañado por mi hermano, al que lógicamente gané.

Mi hermano y yo a la llegada de la Maratón de Palma

El viernes por la noche volamos a Mallorca, el domingo corrimos la maratón y el lunes volvimos.

A parte de correr también hicimos un poco de turismo por la ciudad y la verdad es que me encantó. La última vez que estuve por la isla, con algo de tiempo, hacía ya más de 25 años y casi no recordaba lo bonita que es la ciudad.

La licencia de pesca en Aragón

Para poder pescar truchas (o barbos o madrillas) en los ríos de Aragón necesitarás la licencia de pesca y para obtenerla casi estar en posesión del título de ingeniero aeroespacial y tener los niveles de paciencia muy altos.

El formulario de solicitud de la Licencia de Pesca está accesible desde este link y lo primero que tienes que hacer es completar los datos de acceso con el enigmático «IDESP/IXESP» que después de más de 30 años por Internet, es la primera vez que veía. Lo mejor de esta primera parte del formulario es que el ejemplo que ponen de IDESP es de un DNI con formato antiguo (!!).

Después de un par de pantallas más iniciaremos el proceso de pago en el que es importante recordar que una vez completado, tendremos, que descargarnos el justificante de pago, que es al final la «Licencia» que debemos mostrar a la Guardia Civil o al Agente Forestal cuando nos aparezcan mientras estemos en plena pesca.

Licencia de pesca para Aragón

Recordad que para truchas están prohibidos los cebos naturales, vivos o muertos, tales como dragas y lombrices y que solo se permiten los artificiales tipo mosca, línea de mosquitos (técnicamente llamado «buldó con línea de ninfas») y cucharilla entre otras.

Si os quereis comer las truchas solo podreis pescar en los tramos de «Libre extractivo aguas trucheras» y en esta página encontrareis los mapas de todas las cuencas fluviales de la región para el año 2024.

Gran Trail del Sobrarbe

Este fin de semana pasado, mi hermano y yo disputamos la Gran Trail del Sobrarbe en la distancia de Maratón en Ainsa (Huesca). A simple vista, el circuito no revestía mayor dificultad que una simpe maratón de montaña pero al final resultó bastante dura.

Terminé los 43 kms en GPS con un tiempo de 7h58′ y algo más de 2.000 metros de desnivel positivo acumulado. A las 8 de la mañana cuando arrancó la carrera, la temperatura era de 5 grados aunque disminuyó 3 o 4 grados a medida que ascendíamos y entrábamos en el bosque.

La media maratón la pasé por debajo de las 3 horas pero a partir del km 24 comenzó el infierno: una subida de casi 3 kms bastante empinada donde era imposible correr, 5 kms más de subidas y bajadas, 8 kms por un sendero de bicicleta con roderas super clavadas y para acabar de rematarlo, a 26 grados de temperatura, los 3 últimos kms nuevamente con subidas y bajadas cuando las piernas ya estaban exhaustas.

Yo, alrededor del km 35 con el Monte Perdido de fondo

Los últimos 10 kms no me gustaron en absoluto y la organización debería repensarlos para próximas ediciones.

Lo mejor del día fue terminé mi maratón número 43 y que si todo va bién, después del verano correré la Maratón de Palma de Mallorca.

Maratón de Barcelona

Ayer disputé mi maratón número 42 con un tiempo de 4h 17′. En total, llevo ya 32 maratones de Barcelona desde 1989 cuando corrí la primera «Marató Catalunya Barcelona» con 18 años. No creo que nadie en el mundo haya corrido más veces que yo esta prueba.

Por la tarde desenpolvé mi caja de medallas y puse en la mesa todas las que tenía de maratones para hacer la foto de arriba. Además de mis 32 participaciones en la Maratón de Barcelona, también he corrido en Kyev, Florencia, San Sebastián, Berlín, Novi Sad y Riga.

Como siempre, el listado completo de carreras puede consultarse aquí.

Triathlon de Barcelona

Después de 9 años, hoy he vuelto a competir en una triathlon.

La verdad es que había entrenado bastante poco y el objetivo era terminarla por lo que estoy bastante satisfecho con el resultado: 3h 11′ 25». Ya se que no es ningún tiempazo pero estoy muy contento con el.

He competido en la modalidad olímpica que son 1.500m nadando, 40kms en bicicleta y 10km corriendo. En la primera transición me he entrenido un poco (10:04) entre sacarme el neopreno, ponerme protector solar y beber algo aunque tampoco era cuestión de estresarse.

El año que viene volveré.

Mi nueva báscula Garmin

Finalmente decidí cambiarme mi vieja báscula Fitbit Aria 2 porque ya hace años que no utilizo dispositivos Fitbit y porque se me hacía casi imprescindible poder conectar mi peso de forma automática a mi Garmin Connect.

El modelo elegido, como no podía ser de otra forma por razones obvias, ha sido la Garmin Index S2 que me salió por poco más de 100€ en el Black Friday. Dejo por aquí el sencillo manual de usuario por si hay algún interesado.

Manual de usuario de la báscula Garmin Index S2

La báscula es una maravilla y se sincroniza automáticamente en el Garmin Connect a través de la red wifi. Las mediciones que ofrece son peso, índice de masa corporal, grasa corporal, masa muscular esquelética, masa ósea y agua corporal (o nivel de hidratación). Además el visor permite diferentes perfiles y el que viene por defecto da información de la temperatura exterior actual y de la previsión meteorológica para el día.

No creo que haya el el mercado nada similar con estas prestaciones y que además se conecte nativamente a Connect.