De ruta por Europa

Se acabaron las vacaciones. En esta ocasión Pol, Blanca y yo hemos recorrido casi 3.000 kms en coche haciendo un pequeño recorrido por Europa atravesando 8 países:

Día 1 – De Barcelona a Génova: Embarcamos el coche en un ferry de la compañía GNV que nos llevó al Puerto de Génova en Italia. Salimos a las 9 de la mañana del Puerto de Barcelona y 24 horas después ya estábamos en Italia. Consejo: No contrates la pensión completa del buque.

Pol y Blanca mirando la luna llena mientras atraviesan el Mediterráneo

Día 2 – Dormir al norte de Milán: Después de visitar Varese, llegamos a nuestra destinación en Italia, el Camping Trelago, junto al Lago de Ghirla y… aquí empezaron los problemas. Una hora y media para montar la tienda de campaña. Eso sí, el sitio precioso.

Después de una hora y media terminé de montar la tienda de campaña

Día 3 – En el Camping Trelago: Estuve todo el día arrastrándome como un gusano porque algo me había sentado mal, muy mal. Pol y Blanca, mientras tanto, campaban a sus anchas por el camping recogiendo palos para construirse cabañas. No fue hasta la tarde que tuve ánimos para levantarme y hacer algo.

Día 4 – Hacia Darmstat: Después de unos pequeños problemas con el coche, nos fuimos a Suiza, donde comimos y después de cruzar a Austria, entramos en Liechtenstein y desde ahí encaramos dirección norte a Darmstat, en Alemania, donde pasamos la noche. El turno de ponerse malo fue para Pol.

Día 5 – Acercándonos a Luxemburgo. En el quinto día íbamos a dormir en Baustert, junto a la frontera de Luxemburgo y después de esperar unas horas a que Pol se pusiera bueno (tenía lo mismo que yo el día anterior), continúamos con el coche atravesando pequeños pueblos alemanes en mitad de bosques hasta nuestro destino.

Las vistas que teníamos en Baustert cuando salíamos de nuestra casita

Día 6 – De Visita por Luxemburgo. Después de visitar Vianden y su fantástico Castillo en Luxemburgo, comimos en Diekirch y continúamos la ruta hasta Fleurey-lès-Lavoncourt, ya en Francia, donde pasamos la noche en una magnífica casa en mitad de un pueblo rural francés, rodeado de un jardín y una pequeña piscina donde Pol y Blanca se lo pasaron pipa.

Blanca haciendo carotas al cruzar la frontera de Luxemburgo

Día 7 – Atravesando Francia. Después de casi 6 horas de coche atravesando el centro de Francia llegamos hasta Le Village des Monédières, un bonito camping de cabañas en mitad de una zona preciosa de pequeños pueblos medievales como Treignac.

Día 8 – Visitando pueblecitos. Hoy tocaba jornada de descando y la dedicamos a la piscina, siesta, paseos por los bosques y a visitar pueblecitos. La noche la volvimos a pasar en el mismo sitio.

Treignac

Día 9 – De vuelta a España. Tocaba volver a España pero no nos íbamos a ir directos a Barcelona… La siguiente parada era en Boltaña (Huesca) donde íbamos a pasar dos noches en la Casa Poliblanca. Nuevamente, tuvimos una ruta de unas 6 horas en la que atravesamos los Pirineos de norte a sur a través del Túnel de Bielsa.

Día 10 – Descansando en Boltaña. Dedicamos el día a ver a mis primos, ir a pescar, ir a la piscina de Ainsa y a jugar mucho.

Pol y Blanca de pesca en el rio Ara en Margudgued (Huesca)

Día 11 – Por fin en Barcelona. Nos levantamos tranquilamente, desayunamos, fuimos a dar un paseo al Castillo de Boltaña y después de comer ya en Cataluña llegamos a casa alrededor de las 5 de la tarde.

Y sí, han sido unas vacaciones un poco cansadas, sobretodo para mi que no he podido hacer muchas siestas porque me dediqué a conducir mientras Pol y Blanca utilizaban el tiempo después de las comidas para dar una cabezadas.

Pero hemos descubierto zonas muy interesantes y poco turísticas del centro de Europa, bosques increíbles, lagos y pequeños pueblos medievales. Todo muy recomendable.

Pol y Blanca según Blanca

Blanca no cesa en su expansión artística y en esta ocasión nos regala este colorido dibujo donde ella y Pol se están dando la mano dentro de casa.

Está hecho sobre folio DinA4 y pintado con colores Alpino a 11 tonos diferentes y lápiz. Blanca invirtió unos 8 minutos en hacerlo a las 8.30 de la mañana.

Expedición a la Iglesia de Mediano

El 29 de abril de 1969 las aguas del Embalse de Mediano (en la provincia de Huesca a unos 20 minutos en coche de Margudgued) sumergieron al pueblo de Mediano en sus profundidades y dejaron el campanario de su iglesia como único testimonio de los casi 1000 años de historia (Mediano está documentado por primera vez en 1055).

Fue posteriormente en 1978 y 1979, cuando las aguas del embalse estaban bajas, que unas maniobras militares terminaron por destruir completamente las pocas casa que quedaban en pie después de casi 10 años sumergidas. Solo se salvo la iglesia del pueblo, que incluso cuando el embase alcanza su máxima capacidad, es posible ver su campanario.

El equipo expedicionario (Pol y Blanca) con el equipo de soporte de tierra (Jordi y Lidia)

Fue así que el 14 de junio del 2025 decidimos hacer una expedición hasta la iglesia de Mediano en nuestra lancha inflable a remos. La tripulación, estaba compuesta por Pol, Blanca y capitaneada por mi y zarpamos con más de 30ºC a las 11 de la mañana con el soporte logístico de mi primo Jordi y de Lidia.

La verdad es que fue una travesía bastante dura, especialmente para mi, porque entre el calor, la dificultad de coordinación de los remos y los más de 3 kilómetros estuve un par de días sin sentir los brazos.

Expedición en lancha inflable a la torre de la Iglesia de Mediano

Al final culminamos nuestro objetivo y volvimos la mar de contentos después de haber podido ver y tocar el campanario de la iglesia de Mediano.

Por si hay alguien interesado, aquí os dejo el recorrido que hicimos ya que lo grabamos en Garmin Connect. Es interesante para saber desde que punto salimos.

Canales en los walkies Awanfi

Pol y Blanca tienen un par de walkies Awanfi del modelo 2AYV7YG-811 (que les trajo Papa Noel hace año y medio) y he estado viendo como puedo emparejarlos con mi Icom IC-2730, una tarea sencilla si tuviera un analizador de espectros, pero no es el caso.

En el manual del walkie ni siquiera aparece el listado de frecuencias asignadas a cada canal por lo que me he dedicado a buscar las 8 primeras hasta que me he cansado (tiene 22 canales). Lo más interesante es que operan en UHF y no en VHF como me imaginaba.

La lista de frecuencias por canal son estas:

Canal 1 = 446.00625 MHz
Canal 2 = 446.01875 MHz
Canal 3 = 446.03125 MHz
Canal 4 = 446.04375 MHz
Canal 5 = 446.05625 MHz
Canal 6 = 446.06875 MHz
Canal 7 = 446.08125 MHz
Canal 8 = 446.09375 MHz
Canal 9 = 446.10625 Mhz
Canal 10 = 446.11875 Mhz
Canal 11 = 446.13125 Mhz
Canal 12 = 446.14375 Mhz
Canal 13 = 446.15625 Mhz
Canal 14 = 446.16875 Mhz
Canal 15 = 446.18125 Mhz
Canal 16 = 446.19375 Mhz

El último punto a tener en cuenta es que hay que desactivar los códigos de eliminación de interferencias (CEI) en el Awanfi y ponerlo a «00». Los CEIs son los números que están junto al número de canal. Es decir que si queremos comunicarnos en 446.00625 MHz, tendremos que poner «1.00» como se muestra en la fotografía.

Walkie talkie Awanfi sintonizado en el canal 1 con código de eliminación de interferencias desactivado

La verdad es que me ha sorprendido bastante la de cosas que se pueden hacer con estos walkies tan baratos (20€ cada uno): squelch, vox,… Ahora solo me queda hacer algunas pruebas de distancias con la antena de UHF puesta en base, y ver si al menos cubre todo el barrio.

El Caracol Moro

El lunes de esta semana intentamos con Pol y Blanca la ascensión al Lago de Urdiceto, en los Pirineos Aragoneses, casi en la frontera con Francia. Está ubicado a 2.400 metros de altitud y se puede llegar en coche a través de una pista de 11 kms que se toma a la derecha después de pasar Parzán (provincia de Huesca). Eso sí, necesitas tracción total y no tener miedo a las alturas. Desde Margudgued te llevará alrededor de una hora y media.

En el camino de subida al Lago de Urdiceto en Huesca

Al final, nos tuvimos que dar la vuelta cuando nos quedaban apenas 500 metros porque estaba empezando a nevar bastante fuerte y no quisimos arriesgar. En la bajada, en uno de los paseos que dimos, nos encontramos un caracol amarillo, a 2.000 metros de altitud, entre la nieve y las pocas plantas que hay en la zona. Pol y Blanca se encapricharon de él, le pusieron un nombre neutro, «Cargolete», en honor a su hermafroditismo, y nos lo trajimos de vuelta a Barcelona y lo alimentamos todos los días. La verdad es que se le ve contento en su nuevo habitat.

«Cargolete» bajo las atentas miradas de Pol y Blanca

Después de estudiar un poco más a fondo el caracol, resulta que es un Caracol Moro o «Cepaea Nemoralis» bastante extendido en la mitad norte peninsular y que puede tener distintas coloraciones todo y que el amarillo es el más extendido en alta montaña.

La primera creación de Pol

En el séptimo cumpleaños de Pol, le regalamos el libro «The Lego Power Functions Idea Book, Volume 1: Machines and Mechanisms» con cientos de ideas para Lego Technic y entender el funcionamiento básico de diversos mecanismos (elevadores, cambiadores de dirección, multiplicadores/divisores de velocidad,etc.). La gracia del libro es que no sigue el «step by step» de las instrucciones clásicas de Lego donde explican minuciosamente todos los pasos para montar cualquier cosa. En este libro, en cambio, hay solamente fotografías del resultado final desde diferentes ángulos por lo que Pol tiene que decidir los pasos de montaje, por donde comenzar, etc.

Y esta ha sido una de sus primeras creaciones: un mecanismo automático de puertas correderas utilizando cremalleras y lo más novedoso, una goma del pelo de Blanca.

Puerta automatizada en Lego Technic hecha por Pol

El uso de gomas de pelo es incluso novedoso para mi porque a diferencia de la transmisión basada en poleas, el mecanismo es más sencillo, no requiere tanto espacio, elimina las pérdidas de potencia por rozamiento y además ofrece mucha versatilidad desde el punto de vista de aceleración gradual y detención no brusca.

Lo más interesante de todo es que lo ha montado Pol de principio a fin y está super orgulloso de ello,… igual que yo.

Teleférico con Lego

Mis hijos hace semanas que insistían en que hiciéramos un teleférico con Lego y especialmente Blanca estaba muy interesada en extenderlo para hacer un telesilla que recorriera toda la casa y que utilizásemos harina para simular nieve. Ya le he dicho que lo de la harina no lo veía claro…

Lo que si hemos hecho es el mecanismo de un teleférico que hemos colgado atravesando todo el comedor con una longitud total de unos 7 u 8 metros.

Básicamente hemos utilizado un hilo de nylon de pescar de los que son capaces de soportar hasta 6 kgs y lo hemos atado y tensado de puerta a puerta. La idea era tener el hilo fijo y un mecanismo móvil hecho con Lego Technic que a base de poleas y motores se fuera moviendo por el cable.

Teleférico con Lego Technic

El diseño es bastante sencillo y lo único que hemos tenido que probar varias veces es el sistema de suspensión porque tenía que estar compensado a nivel de pesos para que no se tumbara. Al final lo hemos resuelto ubicando las baterías en la parte más baja y compensando su peso con el del motor en el otro lado y más arriba.

Le hemos añadido también un mecanismo de control remoto para poderlo mover adelante y atrás cómodamente desde el sofá.

Para la ubicación del cable de nylon, en la siguiente fotografía se muestra el detalle de por donde se tiene que colocar para que se genere la tracción necesaria.

Mecanismo de suspensión sobre cable de nylon para Lego Technic

En rojo he dibujado por donde se tiene que poner el cable de nylon para que se deslice. Es importante tener en cuenta que las ruedas tienes que moverse en direcciones contrarias ya que el hilo coge tracción en una por arriba y en otra por abajo. Para hacerlo, basta con colocar dos poleas juntas.

En el vídeo anterior puede verse como queda una vez montado y en movimiento.

Ermita Virgen de las Viñas en Guaso

Hemos arrancado el 2025 ascendiendo a Guaso desde Margudgued con Pol y Blanca. Todo bien, excepto a la hora de cruzar el Barranco de Sieste, porque había bastante agua y estaba todo helado. Al final nos tomó casi media hora y tuvimos que construir un puentecito con piedras para no resbalar y caer dentro.

Intentando cruzar el barranco de Sieste a -2ºC

En total, el recorrido entre bosques y cultivos hasta la Iglesia de Guaso y volver a Margudgued son unos 8 kms más o menos y se pasa por la bonita Ermita Virgen de las Viñas, a solamente 15 minutos de Guaso.

Ermita Virgen de las Viñas en Guaso (Huesca)

La ermita, románica, data del siglo XII y fue toda una sorpresa encontrármela en el antiguo camino entre Ainsa y Guaso. Para entrar, solo hay que empujar fuerte la vieja puerta de madera, asegurándonos cuando nos vayamos de que volvemos a cerrarla bien.

El interior, como es habitual en toda la comarca, es muy austero aunque no por ello pierde un àpice de la magia que envuelve cualquier construcción con casi mil años de antigüedad.

Según he leído, alrededor de la ermita se ha encontrado una pequeña necrópolis con tumbas de lajas probablemente posteriores al siglo X y que dan fe de la antigüedad de Guaso como punto estratégico en la zona fronteriza entre los reinos cristianos y musulmanes durante el cambio de milenio.