Eliminar interferencias de HF

Tengo mi equipo de HF junto al mini ordenador de 170€ que me compré hace unas semanas y ahí tengo conectados los cables que salen de los diferentes puertos USB: el de conexión al interfaz CAT del IC7300, el del teclado, el del mouse y el de la impresora de etiquetas. Además también tengo el HDMI que me conecta con la pantalla.

Hasta aquí todo bien, pero las complicaciones han aparecido cuando ponía el llamador automático del IC7300, o estaba en modo CQ en FT8 y en paralelo estaba utilizando el navegador, o entrando datos en el registro de comunicaciones mientras el equipo estaba en modo transmisión. Por debajo de 20W no tenía problemas pero por encima de esa potencia, el control del IC7300 se perdía, no podía utilizar el teclado hasta que pasaba a modo RX y el mouse se volvía un poco loco con las páginas moviéndose arriba y abajo.

Después de varios experimentos lo que ha eliminado completamente las interferencias producidas por el equipo de HF (y por la antena) ha sido el cambiar los cables USB por unos nuevos equipados con ferritas supresoras de interferencias.

Cable USB equipado con ferrita de serie conectado al Icom IC7300 para evitar interferencias en el CAT

En el caso del USB para la interfaz CAT, tenía un cable que ya venía con ferrita pero la misión imposible ha sido encontrar teclados o mouses que vengan con ellas. Al final lo que he hecho ha sido comprar una bolsita de ferritas a granel por 5€ y les he enroscado el cable como muestro en la siguiente fotografía.

Cables USB con ferrita externa

También he estado haciendo pruebas poniendo el cable, sin darle vueltas, directamente por el centro de la ferrita pero como mejor me ha funcionado es como muestro en la fotografía.

FT8 con mi Icom IC-7300 y Log4OM

Hoy ha sido el día en que he realizado mi primer QSO en FT8, concretamente en la banda de 20 metros.

Para no entrar en detalles, me he descargado e instalado el programa WSJT-X y lo he configurado, no para la IC7300 sino para el OmniRig 1, que es donde tengo configurado el equipo (ver entrada anterior). Es muy importante seleccionar «IC-7300-DATA» y no el «IC-7300» porque entonces cada vez que transmitamos FT8 nos cambiaría a RTTY y no funcionaría.

Con la ayuda de este video de Fernando, he configurado WSJT-X y con el vídeo de Zeni, he conseguido conectarlo con Log4OM para que los logs se copien automáticamente de WSJT-X a Log4OM (y después a QRZ.com).

Lo había intentando previamente con el manual del Log4OM pero es muy difícil y lo he buscado por YouTube.

La verdad es que el FT8 me ha dejado un poco indiferente ya que prácticamente es el ordenador el que lo hace todo y aunque es muy fácil hacer QSOs rápidamente es muy impersonal.

Canales en la Galaxy Neptune

Esta es la lista de canales de que dispone la Galaxy Neptune con su correspondiente asignación de frecuencia en MHz para cada una de las seis bandas (A a F).

Canales y frecuencias en la Galaxy Neptune

Además de las frecuencias que aparecen en la tabla, también hay algunos canales «fantasma» que solo son accesibles a través del botón «+10KHz».

Nótese que el equipo está homologado solamente para la banda de 10 metros y precisa de una autorización para estación de aficionado.

Conectar la Icom IC-7300 a Log4OM

Antes de que se me olvide, voy a apuntarme los pasos que he seguido para conectar mi Icom IC-7300 a Log4OM. Para ello, utilizaremos el protocolo CAT (Computer Aided Transceiver) que está soportado por todos los equipos y aplicaciones:

      • Descargar los drivers de la IC7300. Ir a la página de Icom y buscar «IC-7300». Descargar la última versión disponible del «USB Driver».
    •  
      • Instalar los drivers en el ordenador. Descomprimir los archivos y ejecutar el instalador x64 para Windows 10.
    •  
      • Conectar el cable. Conectar un USB-B a la IC-7300 y un USB-A al ordenador.
    •  
      • Encontrar el puerto de conexión. Ejecutamos el «Administrador de dispositivos» y buscaremos «Silicon Labs CP210x USB to UART Bridge». Junto a ese nombre aparecerá el número de puerto (en mi caso COM6). Es importante recordarlo porque lo utilizaremos durante la configuración en los pasos siguientes.
    •  
      • Instalación de Omni-Rig. Si no hemos instalado Omni-Rig durante la instalación de Log4OM, tendremos que descargarlo desde su página e instalarlo en el ordenador.
    •  
      • Configuración de Log4OM y Omni-Rig. Solo queda ya seguir las instrucciones descritas en el Manual del Usuario de Log4OM para el «Radio CAT Control» que están perfectas.
    •  
      • Configurar la IC-7300. Nuevamente solamente tenemos que seguir las instrucciones del manual de Log4OM en la sección «Setting up the IC7300».
    •  
      • Reiniciar Log4OM. Cerraremos Log4OM y lo volveremos a iniciar.

A mi me ha funcionado a la primera con lo que por ejemplo, ya no tengo que entrar manualmente la frecuencia del QSO ya que la coge automáticamente a través de CAT.

Canales en los walkies Awanfi

Pol y Blanca tienen un par de walkies Awanfi del modelo 2AYV7YG-811 (que les trajo Papa Noel hace año y medio) y he estado viendo como puedo emparejarlos con mi Icom IC-2730, una tarea sencilla si tuviera un analizador de espectros, pero no es el caso.

En el manual del walkie ni siquiera aparece el listado de frecuencias asignadas a cada canal por lo que me he dedicado a buscar las 8 primeras hasta que me he cansado (tiene 22 canales). Lo más interesante es que operan en UHF y no en VHF como me imaginaba.

La lista de frecuencias por canal son estas:

Canal 1 = 446.00625 MHz
Canal 2 = 446.01875 MHz
Canal 3 = 446.03125 MHz
Canal 4 = 446.04375 MHz
Canal 5 = 446.05625 MHz
Canal 6 = 446.06875 MHz
Canal 7 = 446.08125 MHz
Canal 8 = 446.09375 MHz
Canal 9 = 446.10625 Mhz
Canal 10 = 446.11875 Mhz
Canal 11 = 446.13125 Mhz
Canal 12 = 446.14375 Mhz
Canal 13 = 446.15625 Mhz
Canal 14 = 446.16875 Mhz
Canal 15 = 446.18125 Mhz
Canal 16 = 446.19375 Mhz

El último punto a tener en cuenta es que hay que desactivar los códigos de eliminación de interferencias (CEI) en el Awanfi y ponerlo a «00». Los CEIs son los números que están junto al número de canal. Es decir que si queremos comunicarnos en 446.00625 MHz, tendremos que poner «1.00» como se muestra en la fotografía.

Walkie talkie Awanfi sintonizado en el canal 1 con código de eliminación de interferencias desactivado

La verdad es que me ha sorprendido bastante la de cosas que se pueden hacer con estos walkies tan baratos (20€ cada uno): squelch, vox,… Ahora solo me queda hacer algunas pruebas de distancias con la antena de UHF puesta en base, y ver si al menos cubre todo el barrio.

Libros de registro digitales

Aunque dejé mi actividad en las ondas en 1995 cuando tenía 24 años, mis últimos tres QSOs son de 1996, 1999 y 2002 cuando aun se utilizaban libros de registro (o logbooks) en papel. En la imagen de abajo se pueden ver los pocos datos que registraba: apenas la fecha, hora, frecuencia y modos, indicativo, RSTs, nombre, ubicación y envío de QSLs. Eso sí, todas las hojas preselladas por la Dirección General de Telecomunicaciones, de acuerdo a la legalidad vigente en ese momento.

Las últimas entradas en mi libro de registros en papel para EA3GIW

Uno de los cambios más importantes que he notado en estos 25 años es la total digitalización del logbook en papel y su sustitución por complejas aplicaciones que permiten incluso el control de la estación y de la antena de forma automatizada.

Después de unos días peleándome con ellos, creo que ya empiezo a tenerlo un poco controlado. Por si estás volviendo como yo o símplemente eres nuevo, ahí van los que han sido mis primeros pasos.

      • QRZ.com es el servicio más importante. Es donde todo el mundo registra su información básica y localización y donde se confirman los contactos. Tienes que crearte un usuario y completar la información requerida, crearte una página, etc…
    •  
      • Es también en QRZ.com donde puedes comenzar a anotar tus QSOs aunque la información y funcionalidades son bastante limitadas. De todas formas, son como 10 veces más completas que en los logbooks de papel. En todo caso, yo he estado utilizando este servicio directamente en la web durante mis primeras semanas mientras me iba haciendo al nuevo mundo totalmente digital.
    •  
      • Luego ha llegado el momento de buscar una buena aplicación de logbook con la que pueda hacer más cosas y que sobretodo la tenga instalada en mi ordenador para poder ir más rápido y poder conectarla a mi equipo. Después de buscar un poco entre las muchísimas aplicaciones que hay me he decidido por Log2OM porque no era excesivamente compleja y además era gratuita.
    •  
      • Uno de los puntos más importantes una vez la tienes ya instalada es conectarla a QRZ.com para que cada QSO que registres en Log2OM se copie también en QRZ.com. Para ello tienes que comprar la suscripción anual a QRZ.com que cuesta unos 32€ al año y configurar la sincronización en Log4OM utilizando la API Key desde QRZ.com > EA3GIW > Mylogbook > Settings.
    •  
      • Después tienes que exportar todos los QSOs desde QRZ.com generando un archivo ADIF utilizando la opción «ADIF Import/Export» desde la página de Settings de Mylogbook. Una vez con el archivo ADIF descargado a nuestro ordenador, tendremos que importarlo en Log4OM para así tener actualizada la lista de todos nuestros contactos que teníamos en QRZ.com.
    •  
      • Y ya está. Ahora cualquier nuevo QSO que registremos en Log4OM se copiará en QRZ.com

La verdad es que Log4OM me gusta bastante y tiene detalles muy interesantes como los mapa de propagación en tiempo real por bandas o el uso de clusters, que a decir verdad aun no controlo.

Mi próximo paso es ver como puedo conectar mi IC-7300 a la aplicación para que me registre la frecuencia automáticamente entre otras cosas. Pero eso será otro día.

Autollamada en el Icom IC7300

Pues ya tengo mi flamante Icom IC-7300 en casa, comprada directamente en Japón, con lo que me ahorrado más de 200€. La única diferencia que he notado hasta ahora es que el manual viene en perfecto japonés, igual que los menús, pero lo he arreglado símplemente cambiando el idioma de la pantalla y bajándome el manual en inglés de la web de Icom.

Lo que no he tenido forma de encontrar en los manuales ha sido como configurar el IC7300 para que realice llamadas automáticas (CQs) con un mensaje pregrabado en la memoria SD, pero toqueteando un poco lo he conseguido. Ahí van los pasos necesarios:

      • Insertar una tarjeta SD y formatearla en el equipo: MENU>SET>SD CARD>FORMAT
      • Volvemos a la pantalla principal, y en cualquier modo de fonía (SSB/AM/FM) ir a MENU>VOICE>REC/SET>REC
      • Una vez estamos en el menú de grabación (REC) nos aparecerá la lista de 8 memorias que tenemos y seleccionaremos en la cual queremos grabar el mensaje de llamada símplemente pulsando sobre ella.
      • En la pantalla de grabación pulsaremos el icono de grabación (un botón con un círculo rojo en el centro) y comenzaremos a hablar en el micrófono sin pulsar el botón de transmisión
      • Cuando hayamos terminado el mensaje pulsaremos el icono de parar (un botón con un cuadrado blanco en el centro).
      • Para añadir un nombre a la grabación pulsaremos el botón QUICK>EDIT NAME y escribiremos lo que queramos, en mi caso «CQ DX 20m».

Con esto ya tendremos grabado nuestro mensaje en la memoria que queramos para reproducirla y hacer llamadas automáticas. Ahora solo nos faltará configurar el tiempo de espera que queremos tener entre llamada y llamada: MENU>VOICE>REC/SET>SET>REPEAT TIME.

Sistema de autollamada CQ activada en el Icom IC-7300.

Y ya está. Para comenzar a hacer llamadas CQ automáticas, tenemos que volver a MENU>VOICE y pulsar sobre la memoria que queramos utilizar. Si hacemos una pulsación rápida, se repetirá el mensaje una sola vez y si por el contrario queremos repetirlo infinitamente con el intervalo de espera que habíamos definido antes, tendremos que dejar pulsada la memoria 1 segundo y aparecerá en el botón el símbolo de reproducción automática junto a los segundos del mensaje, todo en naranja (ver fotografía).

Mi indicativo EA3GIW sigue activo

Hace unos días me dieron una alegría casi infinita cuando llamé a la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones de Barcelona.

Había llamado para preguntar si me tenía que volver a examinar para obtener mi licencia de radioaficionado despúes de haber pagado por última vez la tasa en 2008. También quería preguntar si había alguna forma para recuperar mi indicativo de llamada EA3GIW con el que había hecho miles de contactos durante varios años.

Muy amables al teléfono, estuvieron consultando mi expediente y me dijeron que en 2008 con el pago de la última tasa, habían convertido mi licencia en autorización y que no caducaba y que por tanto continuaba teniendo mi indicativo totalmente operativo aunque hubiera estado en QRT durante 17 años.

Autorización de licencia de radioaficionado

O sea que me puse manos a la obra e hice mis primeros contactos en 10m después de 25 años y sin pensarlo demasiado, he comenzado a hacer realidad un sueño que tuve durante más de una década y me he comprado una emisora de HF multibanda.