Hoy, por fin, ha llegado el día en que mis hijos se han reencontrado con mis padres, o sea sus abuelos paternos.
Se fueron hace ya tiempo, antes incluso de que Blanca naciera y mi padre solamente conoció a Pol durante su primer mes de vida. Y aunque es verdad que en alguna ocasión hemos ido a visitarlos, no se mostraron nunca demasiado habladores y ni siquiera visibles.
Así que hoy, después de un rato hablando con mis padres y mis hijos, he podido reunirlos en una sola foto que hemos enmarcado y hemos colgado en casa para que se recuerden mutuamente.
Pol, Blanca y sus abuelos paternos, Alberto y María Luisa
Ya se que el encuadre no es perfecto, pero lo importante es el contenido, no el continente. No imaginais lo complicado que ha sido que sonrieran todos y que salieran con buena luz.
Me ha llegado hoy casi por casualidad a través de Pilar Sampietro esta interesante foto de mi padre vestido de corto y listo para jugar a fútbol en Boltaña. He conseguido colorearla un poco con MyHeritage y la verdad es que ha quedado bastante bien.
Alberto Sampietro Garcés junto a sus compañeros de equipo de fútbol en Boltaña
Aunque desconozco la fecha, creo que debe ser de alrededor de 1953-1958 cuando mi padre (Alberto Sampietro Garcés) tenía entre 20 y 25 años.
De izquierda a derecha aparecen las siguientes personas: Perdigana, Ramón Campodarbe, Toné Pardina, Ricardo Simón, Pepe Olivar, Vidal, «desconocido», Alberto Sampietro, «desconocido», Sanchón y Pepe Dámaso.
Mi padre, Alberto Sampietro Garcés, tenía un pequeño trozo de huerto donde cultivaba algunos árboles frutales, patatas, verduras y uva. Yo creo que no tendría más de 10 o 15 vides pero eran suficientes para cada año hacer varias botellas de vino totalmente artesanal y ecológico.
Conseguí rescatar esta antigua botella hace ya algunos años. Es de la vendimia de 2003 y el tipo de uva es Xarel.lo y Garnatxa. El huerto está ubicado en el término municipal de Castellet i la Gornal, en el Alt Penedés, en el límite de la provincia de Barcelona y a menos de un kilómetro de la de Tarragona. La ubicación del terreno donde se cultivó la uva de este vino se puede ver en Google Maps aquí.
El prensado de la uva fue realizado manualmente utilizando sacos de patatas donde dentro de los cuales se ponía la fruta y se retorcía hasta que todo el mosto se había extraído. En otras ocasiones también pisábamos la uva con los pies, a la vieja usanza, y de hecho por algún lado hay una foto de mis sobrinas en pleno proceso.
Esta mañana me he dedicado a «restaurar» la etiqueta antes de que se rompa del todo. Básicamente la he forrado con celo.
Visitar el cementerio de Margudgued es siempre una actividad interesante. Se encuentra a unos 10-15 minutos caminando del pueblo y se llega tomando un pequeño sendero entre campos junto a la carretera no asfaltada que va hacia Ainsa junto al rio Ara.
Uno de los aspectos que llama más la atención del cementerio es la fecha que aparece en la losa de entrada y que marca 1924. La pregunta obvia es dónde estaba el viejo cementerio antes de esa fecha.
Puerta de entrada al Cementerio de Margudgued en 2003
La respuesta la tenía mi padre. Me contó que el cementerio del pueblo estaba junto a la iglesia y que se construyó el nuevo en 1924 porque el viejo se había quedado pequeño. Sin embargo, no fue hasta la década de 1940 cuando tuvo lugar un hecho importante.
Mi padre en el sendero que conduce al Cementerio Nuevo de Margudgued en 2015
Casa Gila quería construir unos establos para vacas en los terrenos del antiguo cementerio que reclamaba como propios. Hubieron muchas discusiones y «peleas» encabezadas por Enrique y Teresa de Cambra que reclamaban que al menos trasladasen los muertos al nuevo cementerio.
Parece ser que no fue así y al final tiraron los cadáveres al rio. La misma historia me la contó también Teresa de Cambra hace unos 20 años o más, después de que mi padre me lo explicara. Me pidió además, que no publicara nada, porque este hecho generó una gran herida entre los vecinos de Margudgued que duró varias décadas. Pasados ya más de 80 años y con ningún protagonista vivo, he pensado que sería bueno compartir esta historia.
Cementerio Nuevo de Margudgued en 2003
El viejo cementerio ocupaba las viejas cuadras de Casa Gila y el terreno del pozo al que se accedía por una especie de callejón. Hoy en día ya no hay animales ni vacas y el viejo edificio, colindante con la Iglesia, es una vivienda de turismo rural.
Cementerio Nuevo de Margudgued en 2015
Toda esta historia hay que contextualizarla en los tiempos de postguerra que estuvieron marcados por disputas entre los dos bandos ideológicos incluso mucho después de la finalización de la Guerra Civil.
Hoy mi madre hubiera cumplido 87 años pero ya hace más de 7 años que se fue.
Para recordarla, esta mañana hemos estado Pol, Blanca y yo en el Cementerio de Sant Andreu donde descansan mi padre, mi madre, mi hermana y algunos abuelos. Uno de los objetivos era presentar a Blanca porque no la conocían aun después de 2 años.
Blanca y Pol debajo del nicho de mis padres
Mis padres, como viene siendo habitual en estos últimos años, han estado un poco tímidos y no han hablado demasiado.
Después de más de 60 años conduciendo, mi padre hoy se ha puesto por última vez al volante después de que suspendiese la renovación del carnet esta semana.
Estos han sido sus últimos kilómetros junto con algunas palabras (escasas) valorando esos 60 años.
La grabación la he realizado con un trípode de coche.