El Pluviómetro

El fin de semana pasado decidí realizar la acción memorable del mes y junto a mi hermano, Sara, Sofía y Pol, subir al Pluviómetro como hacíamos de pequeños con mis padres y mi tio Antonio en su Nissan Patrol.

El Pluviómetro es el nombre familiar que le damos al Cuello de Burgasé, en la comarca del Sobrarbe en Huesca, un lugar idílico y al que tienes que ir, a unos 1700 metros de altura rodeado de prados, pinos y vacas. Su ubicación es un poco complicada ya que no resulta fácil encontrarla en el mapa ni mucho menos llegar por lo que puedes utilizar este mapa para centrarte.

Para llegar necesitas entre 1,5 y 2 horas por pista forestal en bastante mal estado y absolutamente imprescindible un coche alto y con tracción en las cuatros ruedas, especialmente si hace mal tiempo y llueve.

Sara, Sofia y Pol junto al pluviómetro

Hay varios caminos para llegar y es bastante fácil perderse por lo que es una buena idea invertir unos minutos trazando la ruta en Google Maps.

El Cuello de Burgasé con sus prados a 1.700 metros de altura

En nuestro caso, la subida fue bien pero en la bajada uno de los neumáticos explotó literalmente y tuvieron que venir a «rescatarnos» con una grua, tarea que resultó muy larga y complicada debido al estado de la pista.

Obtener datos históricos de criptomonedas

Para obtener datos históricos de cotizaciones de criptomonedas suelo utilizar https://min-api.cryptocompare.com/ principalmente porque es una de las pocas que te permite obtener los valores por horas y no solamente por días como la mayoría.

La consulta la ejecuto directamente a través del navegador y el resultado es un archivo JSON. La URL que tengo que poner es:

https://min-api.cryptocompare.com/data/histohour?fsym=btc&tsym=EUR&limit=2000

Los parámetros para configurar la llamada son «fsym» para especificar la moneda (BTC para Bitcoin, OMG para OMG Network, ETH para ethereum, etc.), «tsym» para indicar si queremos euros o dólares y «limit» para definir el número de filas que queremos obtener. Si en vez de cotizaciones por hora las queremos por día, tenemos que utilizar «histoday» en vez de «histohour»,

La fecha se indica en formato epoch y para convertirla a algo legible podemos utilizar esta fórmula en excel:

=(A1/86400)+FECHA(1970,1,1)

A1 es la celda en la que tenemos la fecha en formato epoch.

La API de Coinbase Pro

Durante estas vacaciones me he estado peleando con la API de Coinbase Pro y sobre como poder llamarla correctamente a través de Google Apps Script, la plataforma de desarrollo de Google que integra toda su suite de productos.

El mayor problema es que es muy complicado, por no decir imposible, encontrar información fiable sobre como realizar llamadas a la API de Coinbase Pro con Google Apps Script y sobre todo como firmarlas siguiendo el protocolo de seguridad que implementa.

Después de muchos intentos finalmente conseguí hacerlo y este es el código que utilicé.

var globalvars_CB = {
   'apikey'     : 'f7d2dkifmdXXXXXXXXXXXXXa18c',
   'secret'     : 'ptjlbXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXZAMe1TV1zuh5U6WFiFw==',
   'passphrase' : 'cXXXXXXXXXXXXXXXXXX',
   'uri'        : 'https://api.pro.coinbase.com'
  }


function SignAndCallAPI(method, requestPath, body) {
//method: "GET", "POST",...
//requestpath: el path para ejecutar la función (por ejemplo: "/accounts")
//body: los parámetros de llamada. Habitualmente solo para POST

  var timestamp = Math.floor(Date.now() / 1000).toString();
  var what = Utilities.base64Decode(Utilities.base64Encode(timestamp+method+requestPath+body));
  var decodedsecret = Utilities.base64Decode(globalvars_CB.secret);
  var hmac = Utilities.base64Encode(Utilities.computeHmacSha256Signature(what, decodedsecret));
     
  var options = {
    'method' : method,
    'payload' : body,
    'muteHttpExceptions' : true,     
    'headers' : {
      'Content-Type': 'application/json',
      'CB-ACCESS-KEY' : globalvars_CB.apikey,
      'CB-ACCESS-SIGN' : hmac,
      'CB-ACCESS-TIMESTAMP' : timestamp,
      'CB-ACCESS-PASSPHRASE' :  globalvars_CB.passphrase,
     }
  }  
      
return(UrlFetchApp.fetch(globalvars_CB.uri+requestPath, options));

}

El mayor problema estaba en como firmar con SHA256 y con el formato de datos que se precisa además de evitar confundirse con la API de Coinbase que es ligeramente diferente de la de Coinbase Pro.

Fam i Fe

«Fam i Fe – L’entrada dels Pastorells» es el título del libro de Jaume Riera i Sans que describe y analiza la entrada de los llamados «Pastorells» en julio de 1320 en el Sobrarbe aragonés provenientes de Francia y que cruzaron los Pirineos con la intención de extender la fe cristina entre judíos y musulmanes pero sobre todo cambiar el orden de instituciones y las jerarquías sociales que estaban llevando a la miseria y al hambre a miles de personas.

El libro es especialmente interesante porque explica con todo tipo de detalles y con rigor histórico, gracias a la abundante documentación guardada en el Archivo de la Corona de Aragón, como los Pastorells hacen noche en Ainsa y al día siguiente se dirigen a la desaparecida Monclús donde saquean la judería y matan a decenas de judíos mientras que muchos otros son bautizados por la fuerza.

El Rey Jaime II de Aragón y su hijo llevan a cabo varios procesos judiciales contra ellos y contra todos los vecinos de los pueblos colindantes que les ayudaron y se dictan varias penas de muerte a finales de julio. La lista de encausados es larga y detallada e incluye además de algunos de los Pastorells capturados, muchos vecinos de Ainsa, Sieste, Boltaña y Monclús que participaron en la masacre.

De entre el listado de personajes no hay ningún «Sampietro» aunque sí aparece un tal Juan de San Pedro, de Aínsa, dentro del grupo de más de 100 simpatizantes de los Pastorells que fueron encausados en el 1320. Este hecho puede alimentar una teoría alternativa sobre el origen de mi apellido porque tampoco he encontrado ninguna reseña a judios conversos con apellidos de santos a raíz de la matanza de la judería de Monclús.

El libro está excelentemente documentado y la única pena es que esté solo en catalán, lo que dificulta la extensión del conocimiento del fenómeno de los Pastorells para los que no conocen esta lengua.

Río de Lanata

Este fin de semana hemos estado por el Sobrarbe y el domingo nos bañamos en el río de Lanata con Pol donde se lo pasó en grande mientras Blanca se pegaba una siesta.

Río de Lanata

A diferencia de los otros grandes ríos pirenaicos como el Ara o el Cinca, el agua de Lanata es 10 grados más caliente y no es muy profundo aunque en un par de puntos donde hay gorgas puede alcanzar los 2 metros antes de desembocar en el Pantano de Mediano.

Sus aguas son cristalinas y al no estar paradas en ninguno de sus tramos no tiene ni algas ni suciedad.

12 Años de la Subida a la Peña Montañesa

Hace ahora 12 años de mi primera participación en la «Carrera Peña Montañesa» que hicimos conjuntamente con José Luis, Jordi, Vicens, Juanma i Josep y donde sufrimos como no lo habíamos hecho antes corriendo.

He conseguido recuperar los dos videos «oficiales» de la prueba donde incluso se nos llega a ver.

Carrera a la Peña Montañesa – Parte I
Carrera a la Peña Montañesa – Parte II

Espero poder volverla a correr en alguna nueva ocasión, si se organiza, o al menos continuar corriendo por las montañas del Sobrarbe.

La primera entrevista a Blanca

El 2 de julio pasado Blanca tuvo su primera entrevista. La verdad es que no se mostró excesivamente comunicativa.

Joao Baptista Lavanha en Margudgued

En 1610 el Reino de Aragón encargó a Joao Baptista Lavanha, reconocido cartógrafo y geógrafo portugués, la confección del mapa del Reino por lo que durante más de un año viajó por todos los territorios y pueblos anotando en su diario los nombres de cada una de las localidades, distancias y detalles de interés. Su diario fue publicado muchos años después con el título Itinerario del Reino de Aragón.

El 21 de diciembre de 1610, en el camino de Boltaña a Ainsa, pasó por Margudgued y aunque no anotó nada en su diario al menos sí que nombró la localidad y su ubicación.

Las letras «md» significan «margen derecha» y hacen referencia a que la población se encuentra en la margen derecha del río Ara. Es interesante el hecho de que se sigue utilizando el nombre más antiguo de la población, Malburget. En el mapa, sin embargo, este nombre se cambia por Malburguet, añadiendo una U entre la G y la E.

Fragmento del Mapa del Reino de Aragón de 1611.

El resultado del viaje a través de Aragón puede verse en la imagen superior donde se ubican las poblaciones que conocemos hoy en día aunque con alguna diferencia en sus nombres. El caso de Sieste (Siest) es interesante porque aunque en las anotaciones figura en la margen derecha del Ara, en el mapa está ubicado en la izquierda, claramente un error durante la confección del mismo.