Las Homilías de Organyà

Este fin de semana he estado esquiando en Andorra y de camino de vuelta hemos variado un poco el itinerario para no encontrar tráfico y hemos parado a dar una vuelta en Organyà a unos 160 kms de Barcelona.

En Organyà, en 1904, fueron encontrados los textos escritos en catalán más antiguos que se conocen y que datan de entre el siglo XI y el XII. Las Homilías fueron halladas en la rectoría de la iglesia del pueblo entre un montón de basura y se componían de un total de 16 páginas escritas en catalán con alguna influencia provenzal que contenían sermones sobre el Nuevo Testamento.

Homilies d'Organyà
Homilies d’Organyà

 

Actualmente se conservan en la Biblioteca de Catalunya y son accesibles a través de Internet aunque entender algo puede ser una auténtica odisea. De hecho, si dejamos a un lado la difícil letra gótica ya de por si el propio texto es bastante complejo. A continuación un ejemplo en catalán original:

«Seinor, nostre Seinor dix aquesta paraula per semblant, et el esposa per si el ex. Aquel qui ix seminar la sua sement, e dementre que semenava, la sua sement cadeg prob de la via e fo calzigad, e’ls ocels del ciel mengaren aquela sement: qtiesi seminador dix nostre Seinor que son los maestres de sent’eglesia, (la sement e) la predicacio de Iesu Crist. Los auzels del cel qui mengaren aquela son los diables qui tolen la paraula de Deu de coratge d’om per mal e peccatz e per males obres. Et aliut cecidit super petram el natum aruit, quia non habebat hurnorem. Aquela sement qui cadeg sobre la pedra fo seca per zo car no i avia humor, demostra la paraula de Deu qui cad el cor del om e ven diable e la tol del cor per zo qur no a humor de caritad en si. ..»

Y su traducción al español:

«Señores, Nuestro Señor dijo esta parábola por semejanza y la expone por sí mismo. Aquel que salió a sembrar su simiente, y mientras sembraba, su simiente caía junto al camino y fue pisada y los pájaros del cielo comieron aquella simiente: este sembrador dice Nuestro Señor que son los maestros de la Santa Iglesia, la simiente es la predicación de Jesucristo. Los pájaros del cielo que comieron aquélla son los diablos que quitan la palabra de Dios del corazón del hombre por males y pecados y por malas obras. Et aliud cecidit, etc…(Lucas VIII, 6). Aquella simiente que cayó sobre la piedra fue seca porque no había humor; demuestra (representa) la palabra de Dios que cae en el corazón del hombre y viene el diablo y la quita del corazón porque no tiene humor de caridad en sí…»

Séate la Tierra Ligera

En 1997 visité Mérida (en Extremadura) y en el museo romano de la ciudad llamaron mi atención las muchas inscripciones lapidarias que se encontraron. La fórmula «Séate la Tierra Ligera» se repetía una y otra vez como por ejemplo:

«La más honesta entre las damas principales, Iulia Sotira, dulce amor, está oculta bajo este túmulo. La veneración hizo cuanto pudo para quien aún más merecía. Tu que lees esto, quien quiera que seas, dí: séate la tierra ligera.«

Unos años más tarde, deambulando entre cementerios en el Sobrarbe Aragonés me encontré con esta interesante inscripción en Latorrecilla, que me trajo a la cabeza lo leído en Mérida:

Recordatorio de Mosén Pedro Borderas en Latorrecilla
Recordatorio de Mosén Pedro Borderas en Latorrecilla

Hoy hace exactamente 146 años que murió.

Feliz Navidad

Aprovechando que estamos en Navidad y que en esta breve pausa matinal entre comida y comida no tenía nada que hacer, he publicado una nueva ciudad en «Los Lugares Clave del Planeta Tierra» de mi web: Jerusalén.

La capital de oriente y occidente es un lugar imprescindible, repleto de historia en cada uno de sus rincones y al que se debe ir inexcusablemente para dejar imbuirse por la esencia de todas las religiones, los más de 5000 años de historia y la mezcla de lo antiguo y moderno.

Estuve allí en 1998 en un viaje relámpago por motivos de trabajo pero volveré muchisimo más documentado y con mucho más tiempo (quizás deba ponerlo en La Lista de Deseos).

Jean Bouin

Esta mañana, en la 84 edición de la Jean Bouin he conseguido un importante tiempo de 43’46» sobre un circuito de 10 km, lo que me da muchas esperanzas para seguir confiando en batir mi record personal de maratón en marzo de 2008. La Jean Bouin es una carrera atlética de carácter popular que cada año se celebra en Barcelona. Fue disputada por primera vez en 1920, lo que la convierte en el acontecimiento atlético vigente más antiguo de España, al margen de los Campeonatos de España de atletismo.

Jean Bouin era un atleta francés nacido el día de Navidad de 1888 en Marsella, que alcanzó la fama en la segunda década del siglo XX al batir los récords del mundo de la hora, los 3.000 y los 10.000 metros entre 1911 y 1913 y proclamarse subcampeón olímpico de 5.000 en los de Juegos de Estocolmo de 1912. Iba para campeón olímpico en los Juegos que en 1916 debían celebrarse en Berlín, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial no sólo impidió que se celebrara la competición sino que acabó con su vida, pues el 28 de septiembre de 1914 murió abatido por las balas del propio ejército francés en el frente del Mosa.

La Giralda de Sevilla

Este fin de semana he estado en Sevilla y en la entrada a las rampas de ascensión de la Giralda me encontré con la siguiente inscripción: «Mandó el califa Abû Ya’ Qûb Yusuf a su alarife Ahmad Ibn Baso la erección de esta sawmu’a en 13 de safar del año 580 H. (26-mayo-1184), y terminó la edificación de ella Alí Al-Gumari a finales del postrer rabí del año 593H. (19-mayo-1197) durante el califato del Abú Yusuf Al-Mansur. Renovó el arquitecto Hernán Ruiz esta sawmu’a en el año 1568 y añadió en la parte más alta de ella, el campanario y se labró esta inscripción en el año 1984, como exaltación de la octava conmemoración centenaria de la creación de este gran alminar maravilloso«.

giralda.jpg

El Nacimiento de Arvisa

En 1992 Víctor, José Miguel y yo creamos Arvisa (cuyas siglas eran las iniciales de nuestros apellidos: ARoca-VIcente-SAmpietro). La idea era ganar dinero con lo que habíamos aprendido en la universidad (?!). Planeamos muchas cosas, entre ellas el sistema de conexión de calculadoras a ordenador por un 10% de coste que tenían las interfaces comerciales, pero hicimos muy pocas: sistemas electrónicos «a medida» para estudiantes (quizás para sus prácticas y proyectos de fin de carrera…) y tres decodificadores de datos para emisoras de radio que permitían la recepción directa de imágenes de satélite, RTTY y televisión de barrido lento. Hoy, me he deshecho de un montón de trastos «electrónicos», entre ellos, un prototipo digital increible que permitía transmitir un código de llamada DX de forma automática y repetitiva conectado a un emisor de rádio.

La Orden Militar de Montesa

Hace unos días, andaba por Cuenca y me encontré en un cementerio una tumba un poco antigua (1861) con una inscripción haciendo referencia a la Orden Militar de Montesa. De hecho, en la lápida se hablaba de un tal Joaquín Martí y Giner que había pertenecido a dicha Orden.

Orden de Montesa
Orden de Montesa

Esta Orden de Caballería de Nuestra Señora de Montesa fue instituida en el reinado de Don Jaime II de Aragón y aprobada por el Papa Juan XXII en 1317, siendo su objeto combatir a los musulmanes que invadían con frecuencia la costa valenciana. Cuando se extinguió en 1311 la Orden de los Templarios, el citado monarca pidió al Papa que cediese todas las rentas que aquellos tenían en sus reinados para con ellas erigir una nueva orden de carácter militar; el Papa Clemente V no accedió a la petición del Rey, pero si lo hizo el siguiente Papa Juan XXII. Los primeros que ingresaron en la Orden de Montesa fueron diez caballeros de Calatrava, siendo su primera divisa una cruz de sable. En 1400 se incorporó la Orden Militar de San Jorge de Alfama, y la insignia inicial se transformo en una cruz llana de gules, que modernamente se ha colocado, en hueco, sobre una cruz flordelisada de sable. Su incorporación a la Corona fue mas tarde que las otras; no se llevó a efecto hasta el reinado de Don Felipe II en 1587. Desde su incorporación a la Corona es una corporación meramente nobiliaria, y para su ingreso hace falta lo mismo que en las anteriores.

San Pedro de Verona

Margudgued celebra sus fiestas de invierno cada 17 de enero con hoguera en honor a San Antón y su fiesta mayor esta dedicada a San Pedro de Verona (29 de abril), con comida popular y reparto de tortas y vino. Es la llamada Caridad.San Pedro de Verona, patrón de Margudgued, nació en Verona en 1206 y murió cerca de Milán el 6 de abril de 1252. Sus padres eran adherentes de la herejía maniquea, la cual todavía subsistía en el norte de Italia en el siglo XIII. Enviado a una escuela católica y luego a la Universidad de Boloña, conoció ahí a Sto. Domingo y entró a la Orden de los Predicadores. Tales fueron sus virtudes, severidad de vida y doctrina, talento para predicar y celo por la Fe, que Gregorio IX lo hizo inquisidor general y sus superiores lo destinaron a combatir los errores de los maniqueos. Con tal encargo, evangelizó casi toda Italia, predicando en Roma, Florencia, Boloña, Génova y Como. Las multitudes acudían a verlo y le seguían a donde fuese, haciendo numerosas conversiones. Nunca dejó de denunciar los vicios y los errores de los católicos que confesaban la Fe de palabra, pero la negaban con sus actos. Los maniqueos hicieron todo lo posible por hacer que el inquisidor cesara de predicar contra sus errores y propaganda. Trataron de detenerlo con persecuciones, calumnies y amenazas.

Ama a Jesucristo y como Él, experimenta la prueba, el menosprecio de algunos sectores y el ataque de quienes pensaban distinto. Su presencia evangelizadora a través de la Predicación continúa con intensidad, su capacidad organizadora le lleva a coordinar y fundar muchos mas pequeños grupos organizados. Se comenta que un día en su contemplación, en su celda dominicana, recibe la visita de las Santas Mártires: Inés, Cecilia y Catalina que dialogan en su habitación. Otros frailes llevan la noticia al Padre Prior. En el Capítulo Conventual es reprendido y corregido porque ha violado la clausura y ha recibido a mujeres en su celda religiosa. Su respuesta es un prudente silencio y es enviado al Convento de la Marca Ancona donde intensifica su estudio y oración… Un día se desahoga ante un crucifijo: «¿Qué mal he hecho, Señor, para verme como estoy?». Cristo Crucificado le dice: «Y, yo, Pedro, ¿qué mal hice?». Estas atribuciones que la tradición le dan, son fiel reflejo de la intensa comunicación que con Dios tenía a través de la Oración. Algo que había trascendido a los demás. La gente de Oración profunda transpira esa experiencia y no hace falta que publique sus experiencias místicas.

El 6 de abril de 1252, cuando regresaba de Como a Milán, cerca de la aldea de Barsalina, se encontró con un tal Carino, quien junto con algunos otros maniqueos había hecho un complot para asesinarlo. El asesino le golpeó con el hacha con tal fuerza que el santo cayó medio muerto. Lográndose poner de rodillas recitó el primer artículo del Símbolo de los Apóstoles y ofreciendo su sangre como sacrificio a Dios, humedeció sus dedos en ella y escribió en el suelo las palabras: «Credo in Deum.» El asesino entonces perforó su corazón. Su cuerpo fue trasladado a Milán y depositado en la iglesia de San Eustorgio, donde un magnífico mausoleo, obra de Balduccio Pisano, fue erigido en su memoria. Realizó tantos milagros en vida, pero fueron aún muchos más numerosos luego de su martirio, que el Papa Inocencio IV lo canonizó el 25 de marzo de 1953.