Hace unos días me dieron una alegría casi infinita cuando llamé a la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones de Barcelona.
Había llamado para preguntar si me tenía que volver a examinar para obtener mi licencia de radioaficionado despúes de haber pagado por última vez la tasa en 2008. También quería preguntar si había alguna forma para recuperar mi indicativo de llamada EA3GIW con el que había hecho miles de contactos durante varios años.
Muy amables al teléfono, estuvieron consultando mi expediente y me dijeron que en 2008 con el pago de la última tasa, habían convertido mi licencia en autorización y que no caducaba y que por tanto continuaba teniendo mi indicativo totalmente operativo aunque hubiera estado en QRT durante 17 años.
Autorización de licencia de radioaficionado
O sea que me puse manos a la obra e hice mis primeros contactos en 10m después de 25 años y sin pensarlo demasiado, he comenzado a hacer realidad un sueño que tuve durante más de una década y me he comprado una emisora de HF multibanda.
Como decía ayer, antes de utilizar la antena que construí tengo que medir y ajustar las ondas estacionarias. Para los que no saben muy bien de que estoy hablando, las ondas estacionarias ocurren cuando una onda electromagnética se refleja de vuelta sobre si misma creando un patrón de interferencia que puede dañar los equipos de transmisión y que sobretodo disminuye la potencia de emisión efectiva de manera importante.
Para eliminar las ondas estacionarias existen dos procedimientos habituales: el primero, consiste en modificar ligeramente algunos elementos de la antena (longitud, curvatura, ferritas, bobinas,…) para ajustarlas a la frecuencia de emisión. El problema es que este método solo funciona si queremos transmitir en una única frecuencia pero si por el contrario queremos movernos entre 27 MHz y 30 MHz, cuando hayamos ajustado la antena para 27, estará desajustada para 30 y viceversa.
La solución para evitar este inconveniente pasa por utilizar un acoplador de antena que transforma la impedancia de la antena para que coincida con la impedancia de la línea de transmisión. En mi caso, yo utilizoo un Zetagi CB Matchbox M27 que me compré hace 30 años y que aun da vueltas por casa.
Para ajustar las ondas estacionarias, comenzaré midiéndolas con el medidor que lleva incorporado mi vieja Galaxy Neptune.
Medidor de la Galaxy Neptune para la banda de 10 metros
Primero de todo, tenemos que mover el interruptor «S/RF» a la posición «CAL» e irnos a la frecuencia para la cual queremos ajustar la impedancia de la antena. Una vez ahí, en FM (nunca en SSB), emitiremos señal y con el potenciómtro «SWR CAL» moveremos la aguja del indicador para que se situe en el triángulo rojo invertido que pone «CAL». Después moveremos el interruptor a la posición «SWR» y en la escala superior ya estaremos midiendo el nivel de las ondas estacionarias.
El objetivo es que la aguja no se mueva, es decir, que esté a cero y para eso mientras continuamos en modo transmisión moveremos los potenciómetros del Matchbox, «Tune» y «Load», uno después de otro, hasta que el indicador de SWR (Standing Wave ratio) esté a cero.
Si no conseguimos dejar a cero las ondas estacionarias es que hemos hecho una mala antena o que el cable está roto por algún lado aunque generalmente suele ser lo primero.
Acoplador de antena Zetagi
Con esto ya tendríamos la antena ajustada para la frecuencia que queremos. Yo generalmente la ajusto a 28,5 o 28,7 Mhz pero si quiero ir mucho más abajo de 28, tendría que volver a ajustarla.
Para terminar, moveríamos el interruptor a la posición «S/RF» para obtener el nivel de señal que estamos recibiendo y la potencia a la ques estamos transmitiendo, posición en la que recomiendo que operemos.
Fue hace más de 25 años que construí mi última antena dipolo para la banda de los 10 metros (28MHz). Pero ese largo período de oscuridad electromagnética terminó hoy.
Compré el otro día unos cuantos metros de cable coaxial RG58 (para empezar), unos cuantos PLs con sus correspondientes bases y unos 5 metros de cable eléctrico.
He comenzado soldando un PL a cada uno de los extremos del cable coaxial, y después he calculado la longitud que cada uno de los polos debería tener aplicando esta fórmula:
Longitud del polo = 71,25 / frecuencia
En mi caso, quería construir una antena para operar en la frecuencia central de la banda a 28,500 MHz por lo que la distancia calculada de cada polo resulta en 71,25/28,5 = 2,5 metros.
Ahora ya solo nos queda medir y cortar dos cable iguales de 2,5 metros cada uno, al que añadiremos unos 3 cms más para poder sujetarlo y soldarlo. A continuación soldaremos un extremo de cada uno de los dos cables a la base del PL como se muestra en las siguientes imágenes.
Base de PL con las soldaduras de cada uno de los dos extremos del dipolo – Vista superior
Base de PL con las soldaduras de cada uno de los dos extremos del dipolo – Vista lateral
Después hemos hecho un lazo en cada uno de los extremos de los polos de la antena y les hemos aplicado un poco de estaño para que no se rompan y han quedado así:
Extremos estañados de cada uno de los polos de la antena para 10 metros
Y ya está. Al final sale una antena que mide con los dos polos estirados unos 5,05 metros y que en mi caso la he puesto en forma de dipolo invertido (como una V al revés). El siguiente paso será medir y ajustar las ondas estacionarias para no tener pérdida de potencia y finalmente probarla.
Detalle de la sujección de uno de los extremos de la antena dipolo
En la fotografía anterior, se muestra el detalle de como he tensado cada uno de los extremos de los polos de la antena utilizando cable de nylon (de pescar) para anudarlo al lazo estañado y desde ahí sujetarlo en cualquier saliente o tornillo en la pared.
Es importante que la antena no tenga ningón obstáculo a su alrededor, expecialmente metálico.
Hace 25 años, invertía mi tiempo construyendo cacharros electrónicos y uno de los que estoy más orgulloso es el «Llamador Automático DX».
Cuando tenía 21 años conseguí mi licencia de radioaficionado de clase A después de pasar cuatro o cinco exámenes entre los que estaban el de aptitud para decodificar mensajes sonoros en código morse. Mi código de llamada era EA3GIW.
Uno de los problemas que tenía era que mi estación no era muy potente (apenas 4W) y aun menos la antena dipolo que me había construido por lo que en momentos de poca propagación electromagnética era importante mantener la llamada DX abierta para capturar cualquier apertura puntual. Eso podía tomar horas por lo que el problema era como podía tener mi equipo de radio haciendo llamadas sin tener que estar yo directamente a los mandos del micrófono.
Lo que hice fue construir un pequeño dispositivo que grababa digitalmente un mensaje de voz y que lo repetía ininterrumpidamente en un bucle infinito dejando espacios de 10 segundos entre repetición y repetición. Una de las complejidades era como activar y desactivar la función llamada en la emisora cuando el mensaje estaba en repetición. Al final, todo funcionó de maravilla durante muchos años.
Parte delantera del Llamador Automático DX
El diseño del sistema y el circuito impreso estaba todo hecho por mi, un poco artesanalmente y algo feo, pero funcional. Las fotografías que he hecho esta mañana son del primer prototipo que hice y que funcionaba.
Parte trasera del Llamador Automático DX
Iba tan bién que incluso vendí algunas unidades del llamador para conseguir algo de dinero aunque para soldar cada uno invertía un buen rato y no salía el precio de la hora muy rentable.
Una de las noticias que ha saltado a la actualidad durante estos días es la de si el Sol ha comenzado a desperezarse produciendo una primera mancha solar que podría marcar el inicio del Ciclo 24.
La mancha solar apareció durante la semana pasada y muchos expertos ya se han apuntado a la teoría de que está marcando el inicio de un nuevo ciclo solar (concretamente el que hace 24) después de 11 años de inactividad. La influencia de los ciclos solares sobre nuestras vidas es elevado pero no me voy a enrollar en exceso en el tema y sólo voy a referirme a un tema concreto que es el de las telecomunicaciones de aficionado.
Ya hace casi una década que tuve que apagar mi estación de radio aficionado EA3GIW, por falta de propagación ionosférica, precisamente porque la actividad del ciclo solar número 23 había terminado y la parte alta de la atmósfera (ionosfera) recibía una radiación solar muy pobre y por ende un déficit de ionización. En esas circunstancias, las ondas en banda de 10 metros (28 MHz) no consiguen desplazarse más allá de unos pocos kilómetros y por tanto resulta imposible conseguir comunicados de varios miles de kilómetros como es habitual durante el ciclo solar.
La ionización de la atmósfera también puede producirse por otros motivos aunque sólo sucede en contadísimas ocasiones como en la década de los 80 cuando entró en erupción el Santa Helena en Estados Unidos o durante el accidente nuclear de Chernobyl en Rusia.
El resumen es que así que llegue a casa a finales de la semana que viene (ahora estoy en Argentina) una de las primeras cosas que voy a hacer es subirme al tejado a ajustar la antena y ver si realmente la ionosfera ha comenzado a comportarse como debe o nuevamente se trata de una falsa alarma.
No podía quedarme sin publicar nada más después de los comentarios de Marco y José Luis. ¿ Dispondrán ellos de algún Diploma Olímpico, en cualquiera de las disciplinas disputadas en alguna de las últimas Olimpiadas ?. Yo sí.
En la siguiente imagen, una nueva competición internacional en la que quedé séptimo de mi categoría entre los más de 30.000 participantes de todos los paises del mundo. ¿ Habeis quedado vosotros en la séptima posición mundial de algo en vuestra vida ?. Para los que no sepan lo que es EA3GIW, consultar este post antiguo.
Se trataba de una QSL o tarjeta de confirmación de comunicado entre estaciones de radioaficionado. Concretamente, correspondía a una comunicación que mantuve el 8 de julio de 1995 a las 11:20 UTC, con el amigo David Fisher, KA2CYN, que vivía y transmitía desde Estados Unidos. La banda frecuencial utilizada se encontraba alrededor de los 28 MHz (10 metros) y el tipo de modulación fue banda lateral superior (USB). La fuerza de la señal con la que fui captado fue de 4 sobre 5 y la claridad del audio de 1 sobre 5.
En la actualidad y pese a que sigo conservando la licencia e indicativo oficial EA3GIW, estoy muy poco activo y es realmente muy difícil toparse conmigo. Eso sí, tengo mi emisora de 5 watios de potencia instalada y en perfecto estado junto con la antena dipolo que me construí en su día.
Ahora sólo falta saber quien es Pedro para poder hacerle un especial. Tengo algunas ideas sobre su identidad pero no es cuestión de andar con dudas…
Haciendo un poco de limpieza he encontrado esto y he decidido comenzar un concurso titulado «¿Qué es esto?»… fácil, ¿no?. Se trata de que el primero que adivine exactamente lo que es y sepa describirlo un poco se lleva un magnifico regalo.
En esta ocasión se tratará de un Post Especial dedicado en este blog con link incluido (si el que acierta tiene blog, claro).
PD: Los familiares y amigos íntimos no pueden participar en el concurso.