Acoplador MFJ-945E

Me he comprado un acoplador manual de antena de segunda mano en Inglaterra (con eBay) y ya lo tengo en casa. Es el MFJ-945E que funciona en el rango de 1.8 MHz a 60 MHz.

Es la primera vez que tengo uno manual con variador de inductancia y al mismo tiempo con el medidor integrado de potencia enviada y reflejada y aunque es bastante potente me ha costado un poco comenzar a utilizarlo.

Para la lectura del medidor de potencia y ondas estacionarias (SWR o ROE), lo más importante a saber es que la ROE se obtiene leyendo el punto donde se cruzan las dos agujas (potencia enviada y reflejada) en las líneas rojas y que van de derecha a izquierda desde uno a infinito.

Mobile Tuner MFJ-945E

El ajuste de la antena también es algo especial. Se tiene que iniciar poniendo la posición de «Transmitter» y «Antenna» a 5 y mover «Inductance» punto a punto, hasta que la señal de ruido sea máxima. Es muy importante que cada vez que movamos el «Inductance» el equipo esté en RX y nunca en TX.

A partir de ahí ya tenemos que empezar a mover, esta vez en TX contínuo, los controles de «Transmitter» y «Antenna» de la forma tradicional hasta obtener la ROE más baja.

Para más detalles, no hay como acudir al manual completo en inglés, donde incluso tenemos el esquema electrónico del acoplador.

Impacto del sol en la propagación HF

Vamos a ver si resumo un poco la forma en que impactan las condiciones solares en la propagación de las ondas electromagnéticas de alta frecuencia (HF), típicamente entre 3 y 30 MHz. Empecemos.

La ionosfera es la parte de la atmósfera terrestre ubicada aproximadamente entre los 90 y los 400 kms de altura desde la superficie del planeta. Su característica más importante es que está permanentemente ionizada debido a la radiación solar, hecho que favorece la reflexión de las ondas de radio dependiendo de la frecuencia y del grado de ionización.

El grado de ionización está ligado a los niveles de radiación solar, siendo los más elevados los que provocan un incremento de la densidad de la ionosfera y por tanto una mayor reflexión a frecuencias altas facilitando contactos a miles de kilómetros tan solo empleando unos pocos watios (10-100W).

Otra característica importante es que la ionización de la ionosfera es totalmente irregular, dependiendo de muchos factores, por lo que las condiciones de propagación pueden parecer un poco aleatorias en el tiempo y en el espacio aunque existen modelos que pueden predecirlas con bastante precisión.

Un ejemplo predictivo es el mostrado en la imagen de abajo, donde se catalogan las condiciones de propagación dependiendo de la frecuencia tanto por el día como por la noche. Los datos de frecuencia se expresan en longitud de onda (80m son 3,5 MHZ, 10m son 28 MHz, etc.). También se muestran las condiciones de propagación en VHF donde la reflexión ionosférica es muy difícil de conseguir.

Eventos solares severos, como las llamaradas solares y las tormentas de radiación intensas pueden causar un incremento repentino de la ionización en la cara diurna de la Tierra, provocando descensos abruptos en las señales de HF hasta apagarlas completamente.

La actividad solar, medida por el número de manchas solares, sigue ciclos de aproximadamente 11 años, durante los cuales las condiciones de propagación pueden variar creando apagones totales de banda con una duración de entre 1 y 5 años. De hecho, esa fue la razón por la que abandoné la radio en 1995 cuando operaba solamente en la banda de los 10m.

Sin modulación en SSB con la IC7300

Pues estaba yo intentando configurar el Wfview para poder controlar mi IC7300 desde el ordenador de forma más cómoda cuando de pronto he dejado de tener modulación en SSB. He mirado la potencia, la ganancia de micro y nada. Apenas 4 amperios de consumo en la fuente de alimentación en SSB y 10 en AM.

Después de estar un buen rato investigando, lo que ha pasado es que sin querer he tocado una configuración que define la entrada de señal cuando se deja de modular con datos. Concretamente se trataba de Menu>Set>Connectors>Data Off Mod que tenía que ponerse a «MIC,ACC» (o símplemente «MIC»). Hecho este cambio, todo a vuelto a funcionar como antes.

Sintonizador de antena ATU-100 EXT

Tengo que decir que estoy muy satisfecho con mi ATU-100 EXT comprado en Amazon por 100€. Es un acoplador de antena automático que funciona perfectamente desde 1,8 MHz hasta 50 MHz y que supera de largo al sintonizador interno del Icom IC7300. Me es muy útil para trabajar las bandas más bajas para las que no tengo precisamente una antena en condiciones.

Como todos los trastos de radio, la usabilidad no es una de sus principales cualidades pero ello no debería ser excusa para no hacerse con uno. Ahí van las instrucciones por si alguien está interesado en echarles un vistazo.

La alimentación de la unidad es un capítulo aparte. El acoplador viene con un pequeño convertidor de 5V a 12V para no tener que conectarlo a la fuente de 13.8V que resulta al final bastante útil para no tener que andar con tantos cables. Eso sí, necesitarás tirar de soldador para unir los terminales del cable al convertidor.

Con todo, es una compra muy recomendable si quieres un buen acoplador de antena y operas por debajo de 100W.

Eliminar interferencias en HF (2)

He continuado haciendo cambios para eliminar interferencias en mi IC7300 y la verdad es que estoy bastante satisfecho. Después de añadir unas cuantas ferritas a los cables que salían y entraban del equipo y de mi ordenador, el cambio más importante ha sido cambiar el teclado y el mouse de cable a inalámbrico (a 2,5 GHz). Los resíduos de interferencias que podían haber a frecuencias bajas por debajo de 10Mhz y alta potencia, han desaparecido completamente.

Además, también tenía muchas interferencias en 7 y 14 Mhz provinentes de la pantalla del ordenador. Después de hacer varias pruebas han disminuído mucho colocando un cable de tierra en el acoplador de antena externo que tengo (un ATU-100 EXT de N7DDC) y separando los cables de alimentación del monitor del resto de cables.

Para hacer la conexión a tierra, he cogido un enchufe convencional de «lavadora» y solo he conectado al tornillo de tierra el cable verde y azul. Solo con esto, he reducido al menos un 80% el ruido que se generaba.

Convertir logs de Log4OM a Cabrillo

Este fin de semana he estado unas horas participando en el IARU HF World Championship, más que nada para recordar viejos tiempos y para entrenarme para el concurso de V/UHF del primer fin de semana de agosto.

Lo más complicado ha sido enviar los logs a la ARRL en formato Cabrillo, tal como se requiere, a partir de los datos que tenía en Log4OM. Después de probar múltiples formas, este es el mejor método que he encontrado y que no me ha dado errores:

      • Exportar el fichero ADIF. En Log4OM, seleccionamos todos los contactos que forman parte del concurso y generamos el archivo ADIF.
    •  
      • Convertir a Cabrillo. Después de probar varias opciones, he utilizado adif2cabrillo.kq4mhe.com porque es la que me ha parecido más sencilla de todas. Básicamente tenemos que subir el archivo ADIF, seleccionar el formato de concurso que queramos, completar casi todos los «Optional Header Parameters» (solo me he dejado sin rellenar «ARRL Section», «Club», «Soapbox» y «Certificate») y finalmente seleccionar el campo único que contiene la zona ITU enviada (STX_STRING) y el campo único recibido con la zona ITU o las siglas de la estación de la IARU (SRX_STRING).
    •  
      • Calcular los puntos. No he encontrado ningún sistema automatizado para hacerlo por lo que al final he hecho el cálculo de puntos de forma manual siguiendo las reglas del concurso.
    •  
      • Enviar el archivo Cabrillo a la ARRL. Desde la página del concurso, solo queda ya rellenar alguna información y subir el fichero Cabrillo que hemos generado antes.

Después del último paso, la ARRL me ha enviado un email con el resumen de los datos que he subido.

Eliminar interferencias en HF

Tengo mi equipo de HF junto al mini ordenador de 170€ que me compré hace unas semanas y ahí tengo conectados los cables que salen de los diferentes puertos USB: el de conexión al interfaz CAT del IC7300, el del teclado, el del mouse y el de la impresora de etiquetas. Además también tengo el HDMI que me conecta con la pantalla.

Hasta aquí todo bien, pero las complicaciones han aparecido cuando ponía el llamador automático del IC7300, o estaba en modo CQ en FT8 y en paralelo estaba utilizando el navegador, o entrando datos en el registro de comunicaciones mientras el equipo estaba en modo transmisión. Por debajo de 20W no tenía problemas pero por encima de esa potencia, el control del IC7300 se perdía, no podía utilizar el teclado hasta que pasaba a modo RX y el mouse se volvía un poco loco con las páginas moviéndose arriba y abajo.

Después de varios experimentos lo que ha eliminado completamente las interferencias producidas por el equipo de HF (y por la antena) ha sido el cambiar los cables USB por unos nuevos equipados con ferritas supresoras de interferencias.

Cable USB equipado con ferrita de serie conectado al Icom IC7300 para evitar interferencias en el CAT

En el caso del USB para la interfaz CAT, tenía un cable que ya venía con ferrita pero la misión imposible ha sido encontrar teclados o mouses que vengan con ellas. Al final lo que he hecho ha sido comprar una bolsita de ferritas a granel por 5€ y les he enroscado el cable como muestro en la siguiente fotografía.

Cables USB con ferrita externa

También he estado haciendo pruebas poniendo el cable, sin darle vueltas, directamente por el centro de la ferrita pero como mejor me ha funcionado es como muestro en la fotografía.

Operando desde Montserrat en 1992

Estaba actualizando mi perfil en QRZ.com y buscando fotos simpáticas he dado con una de diciembre de 1992 cuando nos fuimos con mi vecino Marc al pico más alto de Montserrat (en la provincia de Barcelona), Sant Jeroni, con un par de emisoras y mi antena dipolo.

Diciembre 1992: Operando desde San Jeroni en Montserrat.

Recuerdo que con un saco de dormir nos quedamos a pasar la noche justo ahí, en el punto más alto de la sierra y… en diciembre. Creo que de esa experiencia lo único que recuerdo con claridad fue el frio que pasamos.