Claves para Correr una Maratón: El Método Sampietro (II)

Hace unas semanas publicaba el método que he utilizado y utilizo como preparación de maratón (o marathon). Tradicionalmente, este método que hasta que lo publiqué nunca había sido escrito, ha tenido muchas críticas entre mis amigos por considerarlo demasiado agresivo cuando es mucho peor el clásico en cuanto que genera muchas más lesiones.

runners.jpg

Mi sorpresa ha sido que esta semana la versión británica del Runners World, la más importante publicación de running del mundo, trae en portada mi método, prácticamente igual al que publiqué hace unas semanas (gracias Mike).

Respecto a algunos comentarios e emails personales que he tenido criticando este método y la rigurosidad científica del mismo, tengo que decir que tiene base científica y práctica. Además, como curiosidad, dispongo del título oficial de entrenador deportivo de base, expedido conjuntamente por la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Defensa en 1994.

Cruzar Corriendo el Puente de Brooklyn

Tal como teníamos planeado (estaba en la Lista de Deseos), el domingo cruzamos corriendo el Puente de Brooklyn, que une la isla de Manhattan y el barrio de Brooklyn de New York. Al final nos hicimos alrededor de 12 o 13 kms desde el puente hasta nuestro apartamento en la 74th, pasando por China Town, Little Italy y el edificio de las Naciones Unidas.

El puente debe medir alrededor de un kilómetro y tiene dos niveles; el de arriba para paseantes, corredores y bicicletas y el de abajo para coches.

Marco se está demostrando estos días un gran deportista, aunque lo haga para no tener remordimientos de conciencia y poder continuar comiendo hamburguesas con patatas, bacon, queso, ketchup y mostaza.

Claves para Correr una Maratón: El Método Sampietro

Muchos quieren correr una maratón (entre ellos, mi hermano) pero muy pocos lo consiguen. Aún menos consiguen mantenerse en un estado de forma adecuado como para correr durante 8 o 10 años seguidos. La causa principal es que los métodos tradicionales de entrenamiento son muy exigentes y requieren mucho tiempo y producen muchas lesiones.

Llevo corriendo maratón desde hace 19 años de forma ininterrumpida con una mejor marca de 3h21′ en 1995 y el próximo noviembre correré la que será la número 21. Mi método de entrenamiento, el Método Sampietro, podría sintetizarse en los siguientes puntos:

  • Libreta de Entrenamientos. Lo más importante de todo es disponer de una libreta (o un Excel), en la que iremos anotando: fecha, nombre del circuito de entreno, kms, tiempo y si hemos batido nuestro record personal (en ese caso escribiremos WR – World Record -). Siempre que salgamos a correr, deberemos actualizar la libreta de entrenos.
  • Bajar Peso. Si queremos terminar una maratón, primero de todo debemos bajar de peso y para ello NUNCA debemos salir a correr menos de 12 kms porque la grasa sólo se quema por encima de esta distancia.
  • Zapatillas Deportivas. A más peso, más dinero nos vamos a tener que dejar en unas buenas zapatillas. Si no disponen de una buena amortiguación o están gastadas, en 3 semanas vamos a lesionarnos las rodillas. También deberemos tener en cuenta si somos pronadores o supinadores y adquirir unas zapatillas de ese tipo.Yo, particularmente, utilizo Asics.
  • Hidratación. Nunca se debe salir a correr sin beber agua porque corremos el riesgo de lesionarnos. Lo normal para un ritmo de entrenamiento normal supone beber unos 3-4 litros de agua al día.
  • Pocas Salidas pero Rápidas. Esta es la principal diferencia con los métodos tradicionales. Siempre que salimos a entrenar tenemos que ir a tope de ritmo e intentar rebajar nuestra marca personal. Es mejor correr 40 kms semanales a ritmo máximo que 80 a «ritmo de paseo». Siempre tenemos que salir cronómetro en mano, conociendo préviamente el recorrido que vamos a hacer y su distancia e intentar superar nuestro WR.
  • Resistencia. Nunca hacer tiradas de más de 25 kms. La resistencia la podemos coger igual corriendo durante 3 días seguidos tiradas de 20 kms. Si corremos tiradas de más de 30 kms como aconsejan muchos, corremos el riesgo de lesión y de fatiga. Una buena técnica que utilizo para adquirir resistencia es correr durante 5 días seguidos 12 kms a ritmo rápido.
  • Competir al Máximo. La maratón es una carrera de cabeza más que física. Nos cansamos no por los kms que corremos sino por el tiempo que estamos corriendo. Es decir, el día de la carrera cuanto más rápido salgamos (sin pasarnos) antes llegaremos y menos nos cansaremos. No hay que ser reservones. A partir del km 28 o 30 llega el muro y vamos a estar muy muy cansados. Concienciémonos de esto.

Una vez interiorizados estos puntos, ya podemos comenzar con nuestro plan de entrenamiento. Un ejemplo podría ser el siguiente:

  • Etapa de Acondicionamiento. El objetivo es aprender a correr unos cuantos kms sin desfallecer. Puede durar alrededor de 3 o 4 semanas y tenemos que salir 3 veces por semana y correr de 5 a 8 kms. Tenemos que conseguir un ritmo de 6 min / km en 8 kms.
  • Etapa de Adelgazamiento. El objetivo es rebajar peso. Para una altura de 175 cms, deberíamos rebajar, al menos, hasta los 72 kg, sino corremos el riesgo de lesión. La etapa puede durar alrededor de 2 a 3 meses (depende del peso inicial) y hacer de 3 a 4 salidas a la semana de 12 kms cada una. Tenemos que conseguir un ritmo de 5 min / km en 12 kms.
  • Etapa de Resistencia. Durante 2 meses tenemos que ser capaces de correr entre 45 y 80 kms a la semana y alcanzar un ritmo de 4’20» en 10 kms. Además, una semana tenemos que hacer 4 tiradas de 20 kms durante 4 días seguidos.
  • Etapa de Descanso PreCompetición. 2 semanas antes de la maratón tenemos que comenzar a reducir el ritmo de los entrenamientos y no superar los 50 kms. La semana anterior a la maratón correremos el lunes 10 kms y el miércoles 5 kms. El jueves y viernes saldremos a pasear (andar) o un rato en bicicleta. El sábado, podemos ir a un museo para movernos un poco.

Siguiendo estas claves y el plan de entremamiento propuesto, podemos asegurarnos terminar una maratón en 3h 30′. Sólo aquellos que han terminado una maraton pueden llamarse «maratonianos».

Por cierto, si necesitas equipamiento, no dejes de visitar «Gadgets para Correr«.

Liga Atlética Abrevadero

Después de la Cursa de Ripollet de este domingo, Jordi ha organizado la Liga Atlética Abrevadero, que básicamente consiste en una liguilla de carreras populares en las que dependiendo de la posición obtenida consigues puntos.

Me parece una idea genial para motivarnos a entrenar más. Por mi parte, ya ha surtido ejemplo y hace un rato acabo de venir de correr 12 kms por la montaña y de noche (muy épico).

Por supuesto, intentaré defender el título de campeón de la temporada 2007/2008 que me han asignado, pese a que estaba poco entrenado.

ripollet.JPG

En la fotografía,Vicenç, Jordi, yo y José Luis, a la llegada de la carrera que corrimos el domingo pasado. Los cuatro, estamos inscritos de facto a la Liga Atlética.

Cursa de Ripollet

Esta mañana he estado corriendo la XXX Cursa de Ripollet, de 10 kms. Lo más destacado de la carrera además de las múltiples subidas y bajadas del circuito, ha sido que Jordi me ha batido por primera vez desde noviembre de 2007. Pero que no cunda el pánico… que he comenzado mi temporada de entrenos hace sólo 2 semanas y nos volveremos a ver las caras próximamente.

Mi tiempo ha sido de 47’43» y la clasificación de la carrera está accesible desde esta página.

Noticias Deportivas

Un rápido apunte para informar a Jordi, José Luis, Vicenç y Marco de algunas novedades deportivas:

  1. Ya me he inscrito, el próximo domingo 31 de agosto, a la Cursa de la Festa Major de Ripollet de 10 kms donde intentaré hacer un tiempo lo más digno posible.
  2. Después de unas cuantas semanas de actividad mínima, ayer sábado fui a correr y ahora tengo agujetas. La verdad es que no se puede decir que esté en un estado de forma óptimo. Lamentable.
  3. He incorporado a La Lista de Deseos, cruzar el Puente de Brooklyn corriendo. Imagino que se podrá hacer y no será sólo para coches o con peaje o alguna cosa rara de estas. Espero cumplir este deseo en menos de 4 semanas.

brooklyn_bridge.jpg

Campeón Europeo

El pasado domingo disputé mi primera carrera en el continente americano, en la ciudad de Tandil (Argentina). La carrera, la Correcaminata, tenía una distancia de 7,4 kms y mi tiempo fue de 32’07». Y la cosa no tendría mucha más significancia sino fuera porqué me clasifiqué en la Primera Posición de la Categoría de Europeos.

La clasificación general, así como la crónica de la carrera, están accesibles en la edición del Nueva Era. También quedé primero de todos los que corríamos de Intercomgi.

Ya estoy en Pekín !!!

Psíquicamente, claro, porque a nivel físico continuo en Argentina.

Lo tengo todo dispuesto: la televisión, la programación y el sofá para el arranque de los juegos olímpicos en unas pocas horas. Lo que más me interesa, obviamente el fútbol y el atletismo, con especial atención a los 1.500, 5.000, 10.000, Maratón, todas las pruebas de marcha y decathlon. Lo menos relevante, la gimnasia rítmica, natación sincronizada y deportes de equipo variopintos (volei playa,…).