Hace unos días he comenzado a leerme un libro del coreano Haemin Sunim que se titula «The things you can see only when you slow down» y tengo que decir que me está gustando bastante. El sugerente título hace honor a su contenido y una de las cosas que más me están gustando son las ilustraciones de Lee Young Cheol.
Lee Young es conocido por sus paisajes idílicos en los que habitualmente aparecen parejas en miniatura sobre grandes prados con flores y árboles e inmensos cielos.
Los artistas Marina Abramovic y su pareja Frank Uwe Laysiepen (conocido como Ulay) exploraron durante 10 años los límites del ego y la identidad artística hasta que en 1988 decidieron separarse y emprender caminos diferentes. Para ello, inventaron un ritual en el que cada uno de los dos situados en extremos opuestos de la muralla china comenzarían a caminar hasta que se encontraran y se dieran un gran abrazo de despedida. Después de ello, no debían volver a verse nunca más.
Marina y Ulai en su despedida en la gran muralla china (Foto: BBC)
Marina Abramovic ha continuado en la escena artística durante 3 décadas y es reconocida internacionalmente por sus performances en vivo.
Una de sus más memorables obras fue realizada en el 2010 en el MoMA de New York. Marina debía sentarse en una silla, y sin hablar, contemplar a cada una de las personas del público que se iban sentado enfrente suyo en intervalos de un minuto.
Durante 736 horas se mantuvo totalmente inmutable mirando a los ojos de sus 1.500 «visitantes», incluyendo Björk y Lou Reed, hasta que apareció, sin previo aviso y sin imaginarlo, Ulay, 22 años después.
No debes dejar de activar el audio y ver el vídeo del reencuentro.
Ayer por la mañana, mientras esperamos a Pol, fuimos a la exposición fotográfica «Darius Koelhi: Inside Poblenou«, que recoge la vida cotidiana del vibrante Poblenou y de su transformación desde su pasado puramente industrial.
Darius Koehli – Inside Poblenou
La exposición se ubica en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona y recoge también algunas fotografías antiguas del barrio de principios del siglo XX.
Plaça de les Glòries, 2006, Darius Koehli
Si no sabes que hacer y estás por el Born, puedes echarle un vistazo. La entrada es gratuita.
Descubrí no hace mucho a Phil Lockwood, un pintor inglés muy malo haciendo webs pero muy bueno pintando. La verdad es que no es muy conocido (ni siquiera lo he encontrado en la Wikipedia) pero sus obras son realmente interesantes.
«Elopement by Moonlight», Phil Lockwood
Dos de sus temáticas preferidas son los paisajes urbanos y los entornos industriales, ambos de época y algunos muy conectados con arqueología industrial.
«Auntie Jessie’s Homemade Spaghetti Stretching Shed», Phil Lockwood
Hoy, en la Galería Nacional de Escocia en Edimburgo me he topado con un interesante cuadro de Bernardo Bellotto (1721-1780) titulado «Una vista de Verona con Il Ponte delle Navi». Dicho puente, pintado en 1746, cruzaba el rio Adige en la ciudad italiana de Verona desde la época de los romanos aunque no es hasta 1373 cuando toma el que aun es su nombre actual.
Una vista de Verona con Il Ponte delle Navi – Bernardo Bellotto
Fue reconstruido en varias ocasiones debido a las muchas inundaciones que sufrió la ciudad en 800 años pero no fue hasta 1893 cuando se moderniza y se hace de hierro. Poco después, es destruido durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruído un año más tarde en 1946.
El Ponte Navi en 1893 (Wikipedia)
La interesantísima historia del puente, si te atreves con el italiano, la tienes aquí.
Perdido entre inhóspitos valles en Afganistán, el Minarete de Jam se alza majestuoso en mitad de un terreno pedregoso y de difícil acceso donde empiezan a llegar los primeros turistas después de varios años de aislamiento. En el siguiente vídeo, un reportero que acompaña a las fuerzas de la OTAN nos muestra el minarete. Solo dura 4 minutos.
Tuve la oportunidad de ver el magnífico cuadro de su coronación en el Hermitage de San Petersburgo. Fue pintado por Georges Becker en 1888 y después de buscar un buen rato por Internet no he sido capaz de encontrar nada de información sobre él. Seguro que tiene algún truco: o estoy poniendo mal el nombre o tenía un pseudónimo o… a saber.
Si trabajas habitualmente en una oficina rodeado de mesas, ordenadores, ventanas (si tienes suerte) y gente, puede ser una buena idea ver estas tres películas que recomiendo y en las que quizás te sientas identificado en algún momento… e incluso te rías:
«El jefe de todo esto» de Lars Von Trier: Para hacerse una idea de lo que puede pasar cuando para apoyar tus decisiones o instrucciones abusas del hecho de que eres un «mandao» y de que haces lo que te dicen.
«Smoking room» de Roger Gual y Julio D. Wallovits: O sobre como todos escurren el bulto en la oficina y donde nadie quiere hacerse cabecilla cuando es la hora de reivindicar peticiones, en este caso un espacio donde poder fumar.
«Trabajo basura» de Mike Judge: Un clásico del cine en el que un grupo de empleados agobiados deciden hacerle la vida imposible a su jefe. El final, apoteósico, merece concentración total.