Mejorar el ATU de la Icom IC-7300

El sintonizador automático de antena de la Icom IC7300 funciona muy bien aunque siempre me había llamado la atención que no fuera capaz de ajustar antenas por encima de un ROE de 3 o 4. Técnicamente, no debería haber ningún problema porque otros sintonizadores externos (manuales o automáticos) lo hacen sin mayores complicaciones pero en la IC7300 el sintonizador se desconecta automáticamente cuando las estacionarias iniciales son muy altas.

Pero finalmente ya he encontrado la opción para mejorar el rendimiento de su sintonizador interno. Básicamente lo que hay que hacer es colocar el acoplador en modo «Emergency» para que ajuste ROEs altas: en el menú hay que ir a SET>OTHERS>EMERGENCY y seleccionar TUNER. Nos pedirá que apaguemos el equipo y ya está.

Icom IC-7300 con su sintonizador automáticpo de antena en modo «emergencia»

La primera novedad que encontramos es que en la pantalla vamos a ver «E-TUN» en naranja en vez de «TUNE» (como se ve en la fotografía en el vértice superior izquierdo), mostrando que está activo el modo emergencia.

En este modo, el equipo trabaja con un máximo de 50W-60W ya que para estacionarias altas, los componentes se calientan más e imagino que los de Icom quieren evitar problemas.

Como medir ROE con el NanoVNA

Por fin me he hecho con un NanoVNA y no puedo estar más contento.

Es un analizador de redes vectorial y la principal diferencia con los analizadores de espectros tradicionales es que no permite el análisis de señales de entrada mayores de 10V en contínua o +10dBm en RF.

Es ideal para medir la relación de ondas estacionarias en antenas de radio al permitir la inyección programada de señal de radiofrecuencia y calcular la relación entre potencia envíada y reflejada (ROE o SWR en inglés).

El aparato, que cabe en la palma de la mano, es capaz de hacer muchas otras cosas pero yo lo utilizo solamente para ajustar antenas a la/s frecuencia/s en que quiero que resuenen. La forma de utilizarlo es la siguiente:

    • Mostramos una sola gráfica. Solo vamos a querer enseñar la gráfica de ROE por lo que iremos a DISPLAY>TRACE y seleccionaremos solamente «TRACE 0» y dejaremos los otros «TRACEs» en gris haciendo doble click en cada uno de ellos. Con esto tenemos solamente que ver una curva amarilla.
    • Mostramos la ROE en «TRACE 0». En DISPLAY>FORMAT S21 seleccionaremos «SWR» para mostrar en el puerto 1 (S11) la relación de ondas estacionarias en amarillo.
    • Definimos frecuencia inferior y superior. Definiremos la frecuencia inicial y final de barrido para programar el ancho de banda en el que el NanoVNA analizará el rendimiento de la antena. En mi caso voy a ponerlo entre 130 y 500 MHz para poder medir mi antena de V/UHF. Iremos a STIMULUS>START y pondremos «130M». Repetiremos la operación en STIMULUS>STOP con «500M».
    • Definimos el límite superior de la escala. Si tenemos la ROE muy alta no vamos a poder ver como de mal está el asunto por lo que mi recomendación es poner el límite del eje Y (la ROE) entre 5 y 10. En este caso la pondré a 5: DISPLAY>SCALE>TOP y poner 5.
    • Conectamos la antena y medimos. Ahora ya solo queda conectar la antena al puerto 1 que viene marcado como «S11» y ya está. Para poder saber la relación de ondas estacionarias para una determinada frecuencia solo tenemos que movernos con la gráfica con la rueda que hay en la parte superior del NanoVNA.
NanoVNA de 130 a 500 MHz

En la fotografía anterior se puede apreciar un pequeño marcador en la parte inferior derecha que corresponde a la medida que se puede leer en la parte superior: un ROE (o SWR) de 1,267 para una frecuencia de 437,1 MHz. No está nada mal para una antena de no más de 60 o 70cms de longitud para el coche donde se pueden ver los dos mínimos que corresponden a 145 MHZ y 435 MHz.

Acoplador MFJ-945E

Me he comprado un acoplador manual de antena de segunda mano en Inglaterra (con eBay) y ya lo tengo en casa. Es el MFJ-945E que funciona en el rango de 1.8 MHz a 60 MHz.

Es la primera vez que tengo uno manual con variador de inductancia y al mismo tiempo con el medidor integrado de potencia enviada y reflejada y aunque es bastante potente me ha costado un poco comenzar a utilizarlo.

Para la lectura del medidor de potencia y ondas estacionarias (SWR o ROE), lo más importante a saber es que la ROE se obtiene leyendo el punto donde se cruzan las dos agujas (potencia enviada y reflejada) en las líneas rojas y que van de derecha a izquierda desde uno a infinito.

Mobile Tuner MFJ-945E

El ajuste de la antena también es algo especial. Se tiene que iniciar poniendo la posición de «Transmitter» y «Antenna» a 5 y mover «Inductance» punto a punto, hasta que la señal de ruido sea máxima. Es muy importante que cada vez que movamos el «Inductance» el equipo esté en RX y nunca en TX.

A partir de ahí ya tenemos que empezar a mover, esta vez en TX contínuo, los controles de «Transmitter» y «Antenna» de la forma tradicional hasta obtener la ROE más baja.

Para más detalles, no hay como acudir al manual completo en inglés, donde incluso tenemos el esquema electrónico del acoplador.

La mujer del pelo rojo

Orhan Pamuk es probablemente uno de los autores turcos más importantes y «La mujer del pelo rojo» un buen libro para comenzar a conocerlo.

Esta novela ambientada en Estambul y que comienza en 1985, transcurre durante los siguientes 30 o 35 años para desembocar en un buen final que entremezcla la épica, la historia y las leyendas y que vale mucho la pena leerlo.

84, Charing Cross Road

Helen Hanff, en Estados Unidos, comenzó a intercambiar correspondencia con una tienda de libros en Inglaterra en 1949. La relación duró 20 años y finalmente Helen decidió agrupar en 84, Charing Cross Road todas las cartas enviadas y recibidas durante ese período.

Es un libro bonito y tranquilo que desprende bondad y energía. Helen es una chica culta e irónica con una alegría contagiosa que choca a veces con la seriedad británica.

Es una lectura imprescindible para los amantes de la literatura. Un libro para leer tranquilamente disfrutando página a página. No esperes tramas policíacas ni suspense ni siquiera un miligramo de adrenalina. Simplemente literatura práctica sobre literatura.

Michum Men y los aeropuertos

Se me terminó el desodorante hace unas semanas cuando estaba por Inglaterra así que me compré uno nuevo en Newcastle. Concretamente el Michum Men, que parecía que lo tenía todo: «ultra power anti-sweat», «triple odor defense» y «48h Protector». ¿Que más podía pedir?.

En al menos los aeropuertos de Newcastle y Gatwick, en Londres, donde suelo estar bastante a menudo, los escáneres de seguridad son de nueva generación y ya no tienes que sacar nada de las maletas: ni ordenador, ni líquidos ni tablets…

Pues bien, de vuelta a Barcelona, paso la maleta y el detector me pita, me la abren y me inspeccionan solamente mi nuevo desodorante porque les ha parecido «sospechoso». No hay problema.

El asunto es que sistemáticamente este desodorante me ha continuado pitando todas las veces que lo he pasado por los escáneres en estos dos aeropuertos y al final acabé preguntado a que se debía, y me dijeron que esta marca llevaba un componente especial que hacía que el detector pitara y que siempre pasaba con este mismo desodorante.

Así que nada, tuve que cambiar de desodorante porque sino perdía 10 o 15 minutos en seguridad, todas las veces, mientras analizaban con meticulosidad británica mi ultra power anti-sweat, triple odor defense que duraba 48 horas.

O sea, que no compres esta marca si te vas a dedicar a viajar a Reino Unido.

Madrid me gusta (pese al transporte)

Esta semana he estado en Madrid y tengo que reconocer que me gusta. De hecho, me gusta mucho. No solamente por su arquitectura, museos y parques sino también por su ambiente y su vida.

Definitivamente, Madrid es una ciudad viva las 24 horas del día durante toda la semana. Da igual que sea un domingo o lunes… vas a encontrar bares y restaurantes abiertos aunque no estés en el centro. En Barcelona esto es muy distinto y salir un lunes o un martes es prácticamente imposible a no ser que estés en el centro o cerca de zonas turísticas.

Como decía, Madrid me gusta, incluso pese a que es una ciudad muy sucia comparada con Barcelona o sus homólogas europeas. Hay basura por todos lados especialmente por las noches y a primera hora de la mañana.

Aunque sin duda alguna, el aspecto más mejorable de Madrid con una gran diferencia cuando se compara con cualquier otra ciudad occidental en la que haya estado, es el transporte. La red de metro es amplia pero muy incómoda: suele hacer bastante calor y las escaleras eléctricas y ascensores casi no existen pese a la gran cantidad de escaleras que hay. Tampoco hay tranvía y poquísimos carriles para bicicleta.

Como que andar en transporte público o bicicleta es una odisea, los madrileños, a la que pueden, se mueven en coche con lo que la ciudad está permanentemente congestionada y atascada con vehículos y ruido por todas partes.

Si se intentase mejorar el transporte y dejar de dar protagonismo a los coches, Madrid podría llegar a ser una ciudad realmente acogedora en la que te apeteciera salir a pasear o correr.

Impacto del sol en la propagación HF

Vamos a ver si resumo un poco la forma en que impactan las condiciones solares en la propagación de las ondas electromagnéticas de alta frecuencia (HF), típicamente entre 3 y 30 MHz. Empecemos.

La ionosfera es la parte de la atmósfera terrestre ubicada aproximadamente entre los 90 y los 400 kms de altura desde la superficie del planeta. Su característica más importante es que está permanentemente ionizada debido a la radiación solar, hecho que favorece la reflexión de las ondas de radio dependiendo de la frecuencia y del grado de ionización.

El grado de ionización está ligado a los niveles de radiación solar, siendo los más elevados los que provocan un incremento de la densidad de la ionosfera y por tanto una mayor reflexión a frecuencias altas facilitando contactos a miles de kilómetros tan solo empleando unos pocos watios (10-100W).

Otra característica importante es que la ionización de la ionosfera es totalmente irregular, dependiendo de muchos factores, por lo que las condiciones de propagación pueden parecer un poco aleatorias en el tiempo y en el espacio aunque existen modelos que pueden predecirlas con bastante precisión.

Un ejemplo predictivo es el mostrado en la imagen de abajo, donde se catalogan las condiciones de propagación dependiendo de la frecuencia tanto por el día como por la noche. Los datos de frecuencia se expresan en longitud de onda (80m son 3,5 MHZ, 10m son 28 MHz, etc.). También se muestran las condiciones de propagación en VHF donde la reflexión ionosférica es muy difícil de conseguir.

Eventos solares severos, como las llamaradas solares y las tormentas de radiación intensas pueden causar un incremento repentino de la ionización en la cara diurna de la Tierra, provocando descensos abruptos en las señales de HF hasta apagarlas completamente.

La actividad solar, medida por el número de manchas solares, sigue ciclos de aproximadamente 11 años, durante los cuales las condiciones de propagación pueden variar creando apagones totales de banda con una duración de entre 1 y 5 años. De hecho, esa fue la razón por la que abandoné la radio en 1995 cuando operaba solamente en la banda de los 10m.