Impacto del sol en la propagación HF

Vamos a ver si resumo un poco la forma en que impactan las condiciones solares en la propagación de las ondas electromagnéticas de alta frecuencia (HF), típicamente entre 3 y 30 MHz. Empecemos.

La ionosfera es la parte de la atmósfera terrestre ubicada aproximadamente entre los 90 y los 400 kms de altura desde la superficie del planeta. Su característica más importante es que está permanentemente ionizada debido a la radiación solar, hecho que favorece la reflexión de las ondas de radio dependiendo de la frecuencia y del grado de ionización.

El grado de ionización está ligado a los niveles de radiación solar, siendo los más elevados los que provocan un incremento de la densidad de la ionosfera y por tanto una mayor reflexión a frecuencias altas facilitando contactos a miles de kilómetros tan solo empleando unos pocos watios (10-100W).

Otra característica importante es que la ionización de la ionosfera es totalmente irregular, dependiendo de muchos factores, por lo que las condiciones de propagación pueden parecer un poco aleatorias en el tiempo y en el espacio aunque existen modelos que pueden predecirlas con bastante precisión.

Un ejemplo predictivo es el mostrado en la imagen de abajo, donde se catalogan las condiciones de propagación dependiendo de la frecuencia tanto por el día como por la noche. Los datos de frecuencia se expresan en longitud de onda (80m son 3,5 MHZ, 10m son 28 MHz, etc.). También se muestran las condiciones de propagación en VHF donde la reflexión ionosférica es muy difícil de conseguir.

Eventos solares severos, como las llamaradas solares y las tormentas de radiación intensas pueden causar un incremento repentino de la ionización en la cara diurna de la Tierra, provocando descensos abruptos en las señales de HF hasta apagarlas completamente.

La actividad solar, medida por el número de manchas solares, sigue ciclos de aproximadamente 11 años, durante los cuales las condiciones de propagación pueden variar creando apagones totales de banda con una duración de entre 1 y 5 años. De hecho, esa fue la razón por la que abandoné la radio en 1995 cuando operaba solamente en la banda de los 10m.

Sin modulación en SSB con la IC7300

Pues estaba yo intentando configurar el Wfview para poder controlar mi IC7300 desde el ordenador de forma más cómoda cuando de pronto he dejado de tener modulación en SSB. He mirado la potencia, la ganancia de micro y nada. Apenas 4 amperios de consumo en la fuente de alimentación en SSB y 10 en AM.

Después de estar un buen rato investigando, lo que ha pasado es que sin querer he tocado una configuración que define la entrada de señal cuando se deja de modular con datos. Concretamente se trataba de Menu>Set>Connectors>Data Off Mod que tenía que ponerse a «MIC,ACC» (o símplemente «MIC»). Hecho este cambio, todo a vuelto a funcionar como antes.

Sintonizador de antena ATU-100 EXT

Tengo que decir que estoy muy satisfecho con mi ATU-100 EXT comprado en Amazon por 100€. Es un acoplador de antena automático que funciona perfectamente desde 1,8 MHz hasta 50 MHz y que supera de largo al sintonizador interno del Icom IC7300. Me es muy útil para trabajar las bandas más bajas para las que no tengo precisamente una antena en condiciones.

Como todos los trastos de radio, la usabilidad no es una de sus principales cualidades pero ello no debería ser excusa para no hacerse con uno. Ahí van las instrucciones por si alguien está interesado en echarles un vistazo.

La alimentación de la unidad es un capítulo aparte. El acoplador viene con un pequeño convertidor de 5V a 12V para no tener que conectarlo a la fuente de 13.8V que resulta al final bastante útil para no tener que andar con tantos cables. Eso sí, necesitarás tirar de soldador para unir los terminales del cable al convertidor.

Con todo, es una compra muy recomendable si quieres un buen acoplador de antena y operas por debajo de 100W.

El reencuentro

Hoy, por fin, ha llegado el día en que mis hijos se han reencontrado con mis padres, o sea sus abuelos paternos.

Se fueron hace ya tiempo, antes incluso de que Blanca naciera y mi padre solamente conoció a Pol durante su primer mes de vida. Y aunque es verdad que en alguna ocasión hemos ido a visitarlos, no se mostraron nunca demasiado habladores y ni siquiera visibles.

Así que hoy, después de un rato hablando con mis padres y mis hijos, he podido reunirlos en una sola foto que hemos enmarcado y hemos colgado en casa para que se recuerden mutuamente.

Pol, Blanca y sus abuelos paternos, Alberto y María Luisa

Ya se que el encuadre no es perfecto, pero lo importante es el contenido, no el continente. No imaginais lo complicado que ha sido que sonrieran todos y que salieran con buena luz.

En Nabaín con Pol

En un nuevo día de épica, el sábado pasado, Pol, mi hermano y yo ascendimos a Navaín desde Ascaso con unos tiempos bastantes dignos: 1h 51′ para subir y 58′ para bajar.

Además de estar un poco en forma, es muy importante ir bien calzado con buen agarre en la suela porque algunos trozos con fuerte pendiente tienen bastante piedra suelta sobre roca dura.

Pol, Xavi y yo en lo alto de Nabaín con el Monte Perdido de fondo

En la foto, a Pol y a mi no se nos ve muy bien la cara por culpa de la sombra de nuestras gorras pero se nos intuye que somos nosotros. De fondo, justo a la derecha de la cabeza de Pol, magestuoso, se alza el Monte Perdido de 3.355 m.

Esta ha sido mi segunda ascensión a Navaín (1.790 m) en menos de un mes.

Mantis Enana Europea

Esta tarde, Pol se ha topado a las afueras de Ainsa (Huesca), concretamente en la pista que lleva a Santa María de Buil, con una Mantis Enana Europea hembra, conocida en Francia como Mantis de Etruria.

Su nombre técnico es Ameles Spallanziana y fue catalogada en 1792. También se la conoce como Santateresa Enana en España y aunque parece que es bastante común, nunca nos habíamos topado con una antes.

Santateresa Enana (Ameles Spallanziana)

El pobre bicho estaba tranquilamente cruzando la pista así que le hemos hecho unas fotos y hemos dejado que continuara su camino. Se movía con bastante velocidad para lo pequeña que era, unos dos centímetros más o menos.

De ruta por Europa

Se acabaron las vacaciones. En esta ocasión Pol, Blanca y yo hemos recorrido casi 3.000 kms en coche haciendo un pequeño recorrido por Europa atravesando 8 países:

Día 1 – De Barcelona a Génova: Embarcamos el coche en un ferry de la compañía GNV que nos llevó al Puerto de Génova en Italia. Salimos a las 9 de la mañana del Puerto de Barcelona y 24 horas después ya estábamos en Italia. Consejo: No contrates la pensión completa del buque.

Pol y Blanca mirando la luna llena mientras atraviesan el Mediterráneo

Día 2 – Dormir al norte de Milán: Después de visitar Varese, llegamos a nuestra destinación en Italia, el Camping Trelago, junto al Lago de Ghirla y… aquí empezaron los problemas. Una hora y media para montar la tienda de campaña. Eso sí, el sitio precioso.

Después de una hora y media terminé de montar la tienda de campaña

Día 3 – En el Camping Trelago: Estuve todo el día arrastrándome como un gusano porque algo me había sentado mal, muy mal. Pol y Blanca, mientras tanto, campaban a sus anchas por el camping recogiendo palos para construirse cabañas. No fue hasta la tarde que tuve ánimos para levantarme y hacer algo.

Día 4 – Hacia Darmstat: Después de unos pequeños problemas con el coche, nos fuimos a Suiza, donde comimos y después de cruzar a Austria, entramos en Liechtenstein y desde ahí encaramos dirección norte a Darmstat, en Alemania, donde pasamos la noche. El turno de ponerse malo fue para Pol.

Día 5 – Acercándonos a Luxemburgo. En el quinto día íbamos a dormir en Baustert, junto a la frontera de Luxemburgo y después de esperar unas horas a que Pol se pusiera bueno (tenía lo mismo que yo el día anterior), continúamos con el coche atravesando pequeños pueblos alemanes en mitad de bosques hasta nuestro destino.

Las vistas que teníamos en Baustert cuando salíamos de nuestra casita

Día 6 – De Visita por Luxemburgo. Después de visitar Vianden y su fantástico Castillo en Luxemburgo, comimos en Diekirch y continúamos la ruta hasta Fleurey-lès-Lavoncourt, ya en Francia, donde pasamos la noche en una magnífica casa en mitad de un pueblo rural francés, rodeado de un jardín y una pequeña piscina donde Pol y Blanca se lo pasaron pipa.

Blanca haciendo carotas al cruzar la frontera de Luxemburgo

Día 7 – Atravesando Francia. Después de casi 6 horas de coche atravesando el centro de Francia llegamos hasta Le Village des Monédières, un bonito camping de cabañas en mitad de una zona preciosa de pequeños pueblos medievales como Treignac.

Día 8 – Visitando pueblecitos. Hoy tocaba jornada de descando y la dedicamos a la piscina, siesta, paseos por los bosques y a visitar pueblecitos. La noche la volvimos a pasar en el mismo sitio.

Treignac

Día 9 – De vuelta a España. Tocaba volver a España pero no nos íbamos a ir directos a Barcelona… La siguiente parada era en Boltaña (Huesca) donde íbamos a pasar dos noches en la Casa Poliblanca. Nuevamente, tuvimos una ruta de unas 6 horas en la que atravesamos los Pirineos de norte a sur a través del Túnel de Bielsa.

Día 10 – Descansando en Boltaña. Dedicamos el día a ver a mis primos, ir a pescar, ir a la piscina de Ainsa y a jugar mucho.

Pol y Blanca de pesca en el rio Ara en Margudgued (Huesca)

Día 11 – Por fin en Barcelona. Nos levantamos tranquilamente, desayunamos, fuimos a dar un paseo al Castillo de Boltaña y después de comer ya en Cataluña llegamos a casa alrededor de las 5 de la tarde.

Y sí, han sido unas vacaciones un poco cansadas, sobretodo para mi que no he podido hacer muchas siestas porque me dediqué a conducir mientras Pol y Blanca utilizaban el tiempo después de las comidas para dar una cabezadas.

Pero hemos descubierto zonas muy interesantes y poco turísticas del centro de Europa, bosques increíbles, lagos y pequeños pueblos medievales. Todo muy recomendable.

Alberto Sampietro Garcés y el fútbol

Me ha llegado hoy casi por casualidad a través de Pilar Sampietro esta interesante foto de mi padre vestido de corto y listo para jugar a fútbol en Boltaña. He conseguido colorearla un poco con MyHeritage y la verdad es que ha quedado bastante bien.

Alberto Sampietro Garcés junto a sus compañeros de equipo de fútbol en Boltaña

Aunque desconozco la fecha, creo que debe ser de alrededor de 1953-1958 cuando mi padre (Alberto Sampietro Garcés) tenía entre 20 y 25 años.

De izquierda a derecha aparecen las siguientes personas: Perdigana, Ramón Campodarbe, Toné Pardina, Ricardo Simón, Pepe Olivar, Vidal, «desconocido», Alberto Sampietro, «desconocido», Sanchón y Pepe Dámaso.