Linajes de Aragón

El 1 de julio de 1910 se publicó el primer número de la revista «Linajes de Aragón» que perduró con dos números al mes hasta finales de 1916. Por aquel entonces reinaba Alfonso XIII en plena etapa de restauración borbónica desde la proclamación de su padre Alfonso XII en 1874.

La revista es interesante por muchos motivos pero sobre todo por el análisis e investigación histórica que se realizó de diversos apellidos y linajes aragoneses entre los que figuran muchos del Sobrarbe, Somontano y Ribagorza.

Linajes de Aragón, Nº2, 15 de Julio de 1910 – Reino de Sobrarbe

Está totalmente digitalizada en la Biblioteca Virtual de Aragón y es una fuente indispensable para entender la historia del Alto Aragón desde el inicio de la edad media hasta nuestros días.

Me ha resultado muy curioso descubrir que antiguas casas en pequeñas aldeas o pueblos como Laguarta (actualmente con 7 habitantes) fueron prósperas haciendas que dieron destacados personajes a la historia como Pedro de Villacampa.

Expedición a la Iglesia de Mediano

El 29 de abril de 1969 las aguas del Embalse de Mediano (en la provincia de Huesca a unos 20 minutos en coche de Margudgued) sumergieron al pueblo de Mediano en sus profundidades y dejaron el campanario de su iglesia como único testimonio de los casi 1000 años de historia (Mediano está documentado por primera vez en 1055).

Fue posteriormente en 1978 y 1979, cuando las aguas del embalse estaban bajas, que unas maniobras militares terminaron por destruir completamente las pocas casa que quedaban en pie después de casi 10 años sumergidas. Solo se salvo la iglesia del pueblo, que incluso cuando el embase alcanza su máxima capacidad, es posible ver su campanario.

El equipo expedicionario (Pol y Blanca) con el equipo de soporte de tierra (Jordi y Lidia)

Fue así que el 14 de junio del 2025 decidimos hacer una expedición hasta la iglesia de Mediano en nuestra lancha inflable a remos. La tripulación, estaba compuesta por Pol, Blanca y capitaneada por mi y zarpamos con más de 30ºC a las 11 de la mañana con el soporte logístico de mi primo Jordi y de Lidia.

La verdad es que fue una travesía bastante dura, especialmente para mi, porque entre el calor, la dificultad de coordinación de los remos y los más de 3 kilómetros estuve un par de días sin sentir los brazos.

Expedición en lancha inflable a la torre de la Iglesia de Mediano

Al final culminamos nuestro objetivo y volvimos la mar de contentos después de haber podido ver y tocar el campanario de la iglesia de Mediano.

Por si hay alguien interesado, aquí os dejo el recorrido que hicimos ya que lo grabamos en Garmin Connect. Es interesante para saber desde que punto salimos.

Juicio de responsabilidades políticas contra Antonio Sampietro Betato

He encontrado, casi de casualidad en el DARA (Documentos y Archivos de Aragón), un expediente de responsabilidades políticas de 1942 contra 7 vecinos de Sieste y Margudgued entre los que estaba mi abuelo Antonio Sampietro Betato.

El expediente se inicia el 2 de diciembre de 1942, pocos años después de finalizar la Guerra Civil en España y en ellos se encausa a Bienvenido Bielsa Cavero, Juan Rabal Campo, Domingo Mata Bara, Andrés Javierre Narat, Martín Salinas Puértolas, Eusebio Vidaller Pérez y a Antonio Sampietro Betato.

A todos ellos se les acusa de pertenecer en 1936 al Comité Revolucionario de Sieste, una agrupación de signo izquierdista formada por miembros afiliados a la UGT o la CNT. En el caso de mi abuelo, formaba parte de los dos sindicatos.

El expediente que sigue al Consejo de Guerra, se desarrolla muy deprisa y en el se solicita a dos péritos, al párroco, al alcalde y al jefe local de la Falange en el pueblo que auditen los bienes de los encausados con la ayuda de la Guardia Civil.

Informe del Jefe Local de la la Falange sobre los bienes y responsabilidades de Antonio Sampietro Betato

En la siguiente imagen se muestra el resumen de la auditoria que se realiza sobre todos los encausados y en la que se establece la valoración en pesetas de todos sus bienes rústicos, urbanos y pecuarios.

Valoración de los bienes de los encausados

Después de varios meses de investigación y juicio, el 16 de mayo de 1943, se dicta el auto de sobreseimiento de la causa ya que los»… encartados de antecedentes izquierdistas formaron parte del Comité siendo intachable su conducta evitando persecuciones y daños y aconsejándose siempre de los elementos de derechas, siendo condenados todos a la pena de siete años de inhabilitación absoluta».

Auto de sobreseimiento de la causa

Después de leerme las más de 100 páginas del expediente, me llaman la atención un par de cosas: lo burocrático del proceso en esos años convulsos justo después de la guerra y la de detalles y realidades que nunca vamos a saber de lo que pasó entre 1936 y 1939 en Margudgued y Sieste.

¿Qué fue del Club Fútbol la Gornal?

El 18 de mayo de 1998 el C.F. la Gornal, el equipo oficial de Castellet i la Gornal en el Alt Penedès, jugó su último partido contra el Viladecans en la Primera Regional de la liga. Después, desapareció por problemas financieros y por la falta de soporte del ayuntamiento, enfrascado en disputas partidistas. En el 3 de Vuit del 12 de junio de 1998 aparece un artículo con el resumen de la última cena del club antes de su disolución.

Lo que sí recuerdo es la excitación que existía el 1 de noviembre de 1984 (yo tenía 13 años) cuando se inauguró el nuevo y flamante nuevo campo municipal de fútbol en La Gornal. Justo el mismo día que todos los periódicos habrían sus portadas con el asesinato de Indira Ghandi en la India.

El campo estaba ubicado en la calle Roselló, justo delante del actual ayuntamiento, pero en noviembre de 2014, después de casi 15 años en desuso, se reurbanizó para convertirse en un parque de uso público y dar el punto y final a 30 años de historia.

Plato conmemorativo de la inauguración del Campo de Fútbol Municipal del C.F. La Gornal

Lo único que quedará es el plato conmemorativo que recuperé en casa de mis abuelos y que ni siquiera tenía forma alguna para ser colgado en una pared. Aun estaba en la bolsa de plástico original, brillante y nuevo como el primer día.

Existe una pequeña reseña en el periódico local 3 de Vuit fechada el 28 de noviembre de 2014.

Ermita Virgen de las Viñas en Guaso

Hemos arrancado el 2025 ascendiendo a Guaso desde Margudgued con Pol y Blanca. Todo bien, excepto a la hora de cruzar el Barranco de Sieste, porque había bastante agua y estaba todo helado. Al final nos tomó casi media hora y tuvimos que construir un puentecito con piedras para no resbalar y caer dentro.

Intentando cruzar el barranco de Sieste a -2ºC

En total, el recorrido entre bosques y cultivos hasta la Iglesia de Guaso y volver a Margudgued son unos 8 kms más o menos y se pasa por la bonita Ermita Virgen de las Viñas, a solamente 15 minutos de Guaso.

Ermita Virgen de las Viñas en Guaso (Huesca)

La ermita, románica, data del siglo XII y fue toda una sorpresa encontrármela en el antiguo camino entre Ainsa y Guaso. Para entrar, solo hay que empujar fuerte la vieja puerta de madera, asegurándonos cuando nos vayamos de que volvemos a cerrarla bien.

El interior, como es habitual en toda la comarca, es muy austero aunque no por ello pierde un àpice de la magia que envuelve cualquier construcción con casi mil años de antigüedad.

Según he leído, alrededor de la ermita se ha encontrado una pequeña necrópolis con tumbas de lajas probablemente posteriores al siglo X y que dan fe de la antigüedad de Guaso como punto estratégico en la zona fronteriza entre los reinos cristianos y musulmanes durante el cambio de milenio.

El gramófono de mis abuelos

Desde que era pequeño sabía que había un gramófono muy antiguo en la casa de La Gornal de mis abuelos maternos. Recuerdo poniendo discos en un dispositivo que iba con una manibela y que no necesitaba de electricidad ni pilas para escuchar música y de las agujas que se tenía que ir cambiando cuidadosamente para no rallarlos.

El gramófono de mis abuelos

Cuarenta años después, me he traído a casa el gramófono, lo he limpiado, he apretado algún tornillo y ha vuelto a sonar. Además también me he traído la colección de 17 discos con anotaciones del año, con una canción por cara.

El gramófono funcionando

El gramófono es de la marca The Gramophone Company Ltd., ubicada en Hayes en el antiguo condado de Middlesex en Inglaterra. Hoy en día, Hayes pertenece al barrio de Hillingdon en Londres.

Etiqueta con la marca «His Master’s Voice» en el estuche de los discos

The Gramophone Company Ltd. era además la propietaria de una de las primeras discográficas, His Master’s Voice o La Voz de su Amo, en español. En el gramófono aparece el nombre de la discográfica en inglés pero en algunos discos que tengo está en español. Además también hay discos de otras discográficas como Odeón (1951), Columbia (1946), MGM (1949) y Decca.

Disco El Amor Brujo (De Falla), editado por La Voz de su Amo

Al abrir el gramófono, hay una etiqueta metálica con el nombre de la tienda donde posiblemente se adquirió el gramófono: «Hijo de Guillermo Puig S. en Calle Pelayo, 14 – Sucursal Ronda San Pablo 68-70 – Barcelona«. Buscando un poco en hemerotecas he encontrado algunos anuncios de la tienda alrededor de 1930.

Etiqueta del vendedor del gramófono

Investigando un poco, creo que el modelo pudo ser comprado alrededor de 1930 y lo que no me queda claro es quién lo hizo. Se me hace difícil pensar que fueran mis abuelos porque nunca nadaron en la abundancia y es probable que quizás fuera un regalo de los dueños de la casa de Pedralbes donde servían (mi madre abuela cocinaba y mi abuelo era chófer).

Barraca de la Riera dels Vidriers

Esta mañana, con Pol y Blanca, hemos salido a explorar un poco las montañas del Ordal, junto a la N-340, cerca de la población de El Pago, en el término de Subirats.

En concreto hemos llegado hasta la Riera dels Vidriers y siguiendo el ancho camino hemos ido pasando por diferentes barracas de piedra seca hasta llegar a la Barraca de la Riera dels Vidriers. Hemos dejado el coche en este punto.

Barraca de la Riera dels Vidriers

Las barracas de piedra seca son pequeñas construcciones muy extendidas a lo largo de todo el Mediterráneo y especialmente en el Garraf, Alt i Baix Penedés, Baix Camp y Tarragonés, en Catalunya. En la zona de Subirats, donde hay catalogadas 159 barracas en buen estado, son prácticamente redondas, con piedras ensambladas sin utilizar cemento o barro y con un tejado enlosado que suele estar coronado con tierra sobre el que últimamente se han sembrado lirios.

Se han utilizado desde siempre para resguardarse de la lluvia, dormir, guardar aperos de labranza e incluso para dejar animales.

Piumorcat (Pueyo de Morcat)

Aprovechando que llovía bastante el fin de semana, decidimos hacer un poco de exploración por la zona y nos aventuramos con el coche en dirección al Puerto de Serrablo desde Boltaña y un poquito antes de alcanzarlo nos desvíamos a la izquierda por una carretera, si se le puede dar ese nombre, hacia Pueyo de Morcat o Piumorcat, su nombre antiguo.

Después de unos 15 minutos, llegamos a un desolado pueblo con un par o tres de casas habitadas solamente en un paraje surcado por suaves colinas ultra verdes, prados, vacas y ovejas.

Pueyo de Morcat, Huesca

En el pueblo destaca la magestuosa iglesia del siglo XVII, hoy en estado ruinoso, y las antiguas casas con la arquitectura típica del Sobrarbe aragonés.

Pueyo de Morcat, municipio de Botaña

El pueblo está ubicado a unos 1.150 metros de altitud sobre el nivel del mar y se formó como un conglomerado de casas en torno a un pequeño castillo que se mantuvo en funcionamiento hasta el siglo XV.