Pues estaba yo intentando configurar el Wfview para poder controlar mi IC7300 desde el ordenador de forma más cómoda cuando de pronto he dejado de tener modulación en SSB. He mirado la potencia, la ganancia de micro y nada. Apenas 4 amperios de consumo en la fuente de alimentación en SSB y 10 en AM.
Después de estar un buen rato investigando, lo que ha pasado es que sin querer he tocado una configuración que define la entrada de señal cuando se deja de modular con datos. Concretamente se trataba de Menu>Set>Connectors>Data Off Mod que tenía que ponerse a «MIC,ACC» (o símplemente «MIC»). Hecho este cambio, todo a vuelto a funcionar como antes.
Tengo que decir que estoy muy satisfecho con mi ATU-100 EXT comprado en Amazon por 100€. Es un acoplador de antena automático que funciona perfectamente desde 1,8 MHz hasta 50 MHz y que supera de largo al sintonizador interno del Icom IC7300. Me es muy útil para trabajar las bandas más bajas para las que no tengo precisamente una antena en condiciones.
Como todos los trastos de radio, la usabilidad no es una de sus principales cualidades pero ello no debería ser excusa para no hacerse con uno. Ahí van las instrucciones por si alguien está interesado en echarles un vistazo.
La alimentación de la unidad es un capítulo aparte. El acoplador viene con un pequeño convertidor de 5V a 12V para no tener que conectarlo a la fuente de 13.8V que resulta al final bastante útil para no tener que andar con tantos cables. Eso sí, necesitarás tirar de soldador para unir los terminales del cable al convertidor.
Con todo, es una compra muy recomendable si quieres un buen acoplador de antena y operas por debajo de 100W.
He continuado haciendo cambios para eliminar interferencias en mi IC7300 y la verdad es que estoy bastante satisfecho. Después de añadir unas cuantas ferritas a los cables que salían y entraban del equipo y de mi ordenador, el cambio más importante ha sido cambiar el teclado y el mouse de cable a inalámbrico (a 2,5 GHz). Los resíduos de interferencias que podían haber a frecuencias bajas por debajo de 10Mhz y alta potencia, han desaparecido completamente.
Además, también tenía muchas interferencias en 7 y 14 Mhz provinentes de la pantalla del ordenador. Después de hacer varias pruebas han disminuído mucho colocando un cable de tierra en el acoplador de antena externo que tengo (un ATU-100 EXT de N7DDC) y separando los cables de alimentación del monitor del resto de cables.
Para hacer la conexión a tierra, he cogido un enchufe convencional de «lavadora» y solo he conectado al tornillo de tierra el cable verde y azul. Solo con esto, he reducido al menos un 80% el ruido que se generaba.
Tengo mi equipo de HF junto al mini ordenador de 170€ que me compré hace unas semanas y ahí tengo conectados los cables que salen de los diferentes puertos USB: el de conexión al interfaz CAT del IC7300, el del teclado, el del mouse y el de la impresora de etiquetas. Además también tengo el HDMI que me conecta con la pantalla.
Hasta aquí todo bien, pero las complicaciones han aparecido cuando ponía el llamador automático del IC7300, o estaba en modo CQ en FT8 y en paralelo estaba utilizando el navegador, o entrando datos en el registro de comunicaciones mientras el equipo estaba en modo transmisión. Por debajo de 20W no tenía problemas pero por encima de esa potencia, el control del IC7300 se perdía, no podía utilizar el teclado hasta que pasaba a modo RX y el mouse se volvía un poco loco con las páginas moviéndose arriba y abajo.
Después de varios experimentos lo que ha eliminado completamente las interferencias producidas por el equipo de HF (y por la antena) ha sido el cambiar los cables USB por unos nuevos equipados con ferritas supresoras de interferencias.
Cable USB equipado con ferrita de serie conectado al Icom IC7300 para evitar interferencias en el CAT
En el caso del USB para la interfaz CAT, tenía un cable que ya venía con ferrita pero la misión imposible ha sido encontrar teclados o mouses que vengan con ellas. Al final lo que he hecho ha sido comprar una bolsita de ferritas a granel por 5€ y les he enroscado el cable como muestro en la siguiente fotografía.
Cables USB con ferrita externa
También he estado haciendo pruebas poniendo el cable, sin darle vueltas, directamente por el centro de la ferrita pero como mejor me ha funcionado es como muestro en la fotografía.
Hoy ha sido el día en que he realizado mi primer QSO en FT8, concretamente en la banda de 20 metros.
Para no entrar en detalles, me he descargado e instalado el programa WSJT-X y lo he configurado, no para la IC7300 sino para el OmniRig 1, que es donde tengo configurado el equipo (ver entrada anterior). Es muy importante seleccionar «IC-7300-DATA» y no el «IC-7300» porque entonces cada vez que transmitamos FT8 nos cambiaría a RTTY y no funcionaría.
Con la ayuda de este video de Fernando, he configurado WSJT-X y con el vídeo de Zeni, he conseguido conectarlo con Log4OM para que los logs se copien automáticamente de WSJT-X a Log4OM (y después a QRZ.com).
Lo había intentando previamente con el manual del Log4OM pero es muy difícil y lo he buscado por YouTube.
La verdad es que el FT8 me ha dejado un poco indiferente ya que prácticamente es el ordenador el que lo hace todo y aunque es muy fácil hacer QSOs rápidamente es muy impersonal.
Esta es la lista de canales de que dispone la Galaxy Neptune con su correspondiente asignación de frecuencia en MHz para cada una de las seis bandas (A a F).
Canales y frecuencias en la Galaxy Neptune
Además de las frecuencias que aparecen en la tabla, también hay algunos canales «fantasma» que solo son accesibles a través del botón «+10KHz».
Nótese que el equipo está homologado solamente para la banda de 10 metros y precisa de una autorización para estación de aficionado.
Antes de que se me olvide, voy a apuntarme los pasos que he seguido para conectar mi Icom IC-7300 a Log4OM. Para ello, utilizaremos el protocolo CAT (Computer Aided Transceiver) que está soportado por todos los equipos y aplicaciones:
Descargar los drivers de la IC7300. Ir a la página de Icom y buscar «IC-7300». Descargar la última versión disponible del «USB Driver».
Instalar los drivers en el ordenador. Descomprimir los archivos y ejecutar el instalador x64 para Windows 10.
Conectar el cable. Conectar un USB-B a la IC-7300 y un USB-A al ordenador.
Encontrar el puerto de conexión. Ejecutamos el «Administrador de dispositivos» y buscaremos «Silicon Labs CP210x USB to UART Bridge». Junto a ese nombre aparecerá el número de puerto (en mi caso COM6). Es importante recordarlo porque lo utilizaremos durante la configuración en los pasos siguientes.
Instalación de Omni-Rig. Si no hemos instalado Omni-Rig durante la instalación de Log4OM, tendremos que descargarlo desde su página e instalarlo en el ordenador.
Configuración de Log4OM y Omni-Rig. Solo queda ya seguir las instrucciones descritas en el Manual del Usuario de Log4OM para el «Radio CAT Control» que están perfectas.
Configurar la IC-7300. Nuevamente solamente tenemos que seguir las instrucciones del manual de Log4OM en la sección «Setting up the IC7300».
Reiniciar Log4OM. Cerraremos Log4OM y lo volveremos a iniciar.
A mi me ha funcionado a la primera con lo que por ejemplo, ya no tengo que entrar manualmente la frecuencia del QSO ya que la coge automáticamente a través de CAT.
Pol y Blanca tienen un par de walkies Awanfi del modelo 2AYV7YG-811 (que les trajo Papa Noel hace año y medio) y he estado viendo como puedo emparejarlos con mi Icom IC-2730, una tarea sencilla si tuviera un analizador de espectros, pero no es el caso.
En el manual del walkie ni siquiera aparece el listado de frecuencias asignadas a cada canal por lo que me he dedicado a buscar las 8 primeras hasta que me he cansado (tiene 22 canales). Lo más interesante es que operan en UHF y no en VHF como me imaginaba.
El último punto a tener en cuenta es que hay que desactivar los códigos de eliminación de interferencias (CEI) en el Awanfi y ponerlo a «00». Los CEIs son los números que están junto al número de canal. Es decir que si queremos comunicarnos en 446.00625 MHz, tendremos que poner «1.00» como se muestra en la fotografía.
Walkie talkie Awanfi sintonizado en el canal 1 con código de eliminación de interferencias desactivado
La verdad es que me ha sorprendido bastante la de cosas que se pueden hacer con estos walkies tan baratos (20€ cada uno): squelch, vox,… Ahora solo me queda hacer algunas pruebas de distancias con la antena de UHF puesta en base, y ver si al menos cubre todo el barrio.