Impacto del sol en la propagación HF

Vamos a ver si resumo un poco la forma en que impactan las condiciones solares en la propagación de las ondas electromagnéticas de alta frecuencia (HF), típicamente entre 3 y 30 MHz. Empecemos.

La ionosfera es la parte de la atmósfera terrestre ubicada aproximadamente entre los 90 y los 400 kms de altura desde la superficie del planeta. Su característica más importante es que está permanentemente ionizada debido a la radiación solar, hecho que favorece la reflexión de las ondas de radio dependiendo de la frecuencia y del grado de ionización.

El grado de ionización está ligado a los niveles de radiación solar, siendo los más elevados los que provocan un incremento de la densidad de la ionosfera y por tanto una mayor reflexión a frecuencias altas facilitando contactos a miles de kilómetros tan solo empleando unos pocos watios (10-100W).

Otra característica importante es que la ionización de la ionosfera es totalmente irregular, dependiendo de muchos factores, por lo que las condiciones de propagación pueden parecer un poco aleatorias en el tiempo y en el espacio aunque existen modelos que pueden predecirlas con bastante precisión.

Un ejemplo predictivo es el mostrado en la imagen de abajo, donde se catalogan las condiciones de propagación dependiendo de la frecuencia tanto por el día como por la noche. Los datos de frecuencia se expresan en longitud de onda (80m son 3,5 MHZ, 10m son 28 MHz, etc.). También se muestran las condiciones de propagación en VHF donde la reflexión ionosférica es muy difícil de conseguir.

Eventos solares severos, como las llamaradas solares y las tormentas de radiación intensas pueden causar un incremento repentino de la ionización en la cara diurna de la Tierra, provocando descensos abruptos en las señales de HF hasta apagarlas completamente.

La actividad solar, medida por el número de manchas solares, sigue ciclos de aproximadamente 11 años, durante los cuales las condiciones de propagación pueden variar creando apagones totales de banda con una duración de entre 1 y 5 años. De hecho, esa fue la razón por la que abandoné la radio en 1995 cuando operaba solamente en la banda de los 10m.

¿ Está despertando el Sol ?

Una de las noticias que ha saltado a la actualidad durante estos días es la de si el Sol ha comenzado a desperezarse produciendo una primera mancha solar que podría marcar el inicio del Ciclo 24.

el_sol

La mancha solar apareció durante la semana pasada y muchos expertos ya se han apuntado a la teoría de que está marcando el inicio de un nuevo ciclo solar (concretamente el que hace 24) después de 11 años de inactividad. La influencia de los ciclos solares sobre nuestras vidas es elevado pero no me voy a enrollar en exceso en el tema y sólo voy a referirme a un tema concreto que es el de las telecomunicaciones de aficionado.

Ya hace casi una década que tuve que apagar mi estación de radio aficionado EA3GIW, por falta de propagación ionosférica, precisamente porque la actividad del ciclo solar número 23 había terminado y la parte alta de la atmósfera (ionosfera) recibía una radiación solar muy pobre y por ende un déficit de ionización. En esas circunstancias, las ondas en banda de 10 metros (28 MHz) no consiguen desplazarse más allá de unos pocos kilómetros y por tanto resulta imposible conseguir comunicados de varios miles de kilómetros como es habitual durante el ciclo solar.

La ionización de la atmósfera también puede producirse por otros motivos aunque sólo sucede en contadísimas ocasiones como en la década de los 80 cuando entró en erupción el Santa Helena en Estados Unidos o  durante el accidente nuclear de Chernobyl en Rusia.

El resumen es que así que llegue a casa a finales de la semana que viene (ahora estoy en Argentina) una de las primeras cosas que voy a hacer es subirme al tejado a ajustar la antena y ver si realmente la ionosfera ha comenzado a comportarse como debe o nuevamente se trata de una falsa alarma.