Hoy hemos descubierto O Lusitano, un pequeño bar-pastelería portugués en el Poble Nou de Barcelona.
Merrell Adventure Race de Tandil
Coincidiendo con mi estancia por trabajo en Tandil, no podía dejar escapar la oportunidad de disputar una de las carreras de trail más importantes de Argentina: la Merrell Adventure Race de Tandil.
La carrera de 28 kms y más de 2.000 inscritos discurría por las suaves laderas de la sierra de Tandil, perteneciente al Sistema de Tandilia, considerado el sistema montañoso más antiguo del mundo. La verdad es que ha sido toda una gozada correr por estos magníficos paisajes combinando pista forestal y estrechos caminos. Los puntos de avituallamiento y la asistencia en carrera han sido correctos, así como la organización en general.
Una de las características que más me han llamado la atención es la gran animación y fiesta que han rodeado la ciudad desde ayer sábado hasta hoy con muchísimos corredores llegados de diferentes partes de Argentina.
En la clasificación general he quedado en la posición 120 con un tiempo final de 3h 01′ 58» que no está nada mal, teniendo en cuenta que hace tan sólo 7 días corrí la Maratón de Barcelona, marcando mi segunda mejor marca de todos los tiempos con 3h 24′ 06».
En la carrera de hoy he corrido con algunos compañeros de Intercomgi Argentina que también han participado (Fernanda, Rubén, Cristian) y también he estrenado en competición mis nuevas Salomon Trail Pro 2 que me han ido estupendamente.
Más sobre Maratón
Aprovechando que mañana es la Maratón de Barcelona, ahí van un par de curiosidades sobre la distancia:
- La primera maratón olímpica tal y como la conocemos hoy en día con sus 42,195 kms se corrió en los JJOO de Londres en 1908. La medalla de oro fue conseguida por John Hayes con un tiempo de 2h 55′ 19». De los 55 participantes que estuvieron en la salida, sólo consiguieron llegar 27. El record del mundo actual está en 2h 03′ 59», más de 50 minutos menos que el que se marcó en 1908,… y es que teniendo en cuenta que no habían ni bebidas isotónicas ni zapatillas amortiguadas ni todos esos maravillosos gadgets para correr de hoy en día, es casi normal.
- En la última maratón olímpica disputada en Pekin en 2008, la vencedora femenina fue Constantina Tomescu (no confundir con la salsa «romescu» de los calçots) con 38 años. En categoría masculina, aunque no es tan habitual, también suele pasar que corredores «veteranos» por encima de 30 o 35 años realicen podios. De hecho, si quitásemos a los africanos de los que nunca se puede estar seguro de la edad que tienen, los primeros blancos llegados a meta suelen ser ya mayorcetes. Moraleja: que aun estoy a tiempo de ganar algo.
Y tú,… ¿ que querías ser de pequeño ?
- Pablo quería ser bombero. Compensa el afán de héroe trabajando de comercial (¿?).
- Oriol quería ser payés y cultivar lechugas, patatas y hacer vino. Lo más cerca que ve los campos es desde el coche cuando va por la autopista camino de Girona donde está diseñando Zyncro.
- Susana quería ser enfermera pero luego cambió y decidió que quería casarse con alguien muy rico para no trabajar nunca más. Desgraciasamente, todos los días se levanta a las 7h para ir a Spamina.
- Xavi quería ser policía para poner multas a todo el mundo (por esto de la erótica del poder). Al final ha acabado de informático toqueteando ordenadores todo el día.
- Ruth quería ser jefe y si era de supermercado, mejor… Trabaja en temas SEO.
- Cosials quería ser profesor de autoescuela y después torero pero ni una cosa ni otra, está trabajando en RRHH.
- Xape quería ser mago… ahora entiendo muchas cosas… Trabaja de… (bueno, que lo explique él que es muy complicado).
Media Maratón de Granollers
Esta mañana en una carrera dominada por los africanos (5 en las 6 primeras posiciones) se ha disputado la 1/2 Maratón de Granollers, una de las más importantes del mundo.
Mi tiempo final en los 21 kms ha sido de 1h 37′ 59» con el cual estoy muy contento pues me da esperanzas para poder rebajar un par de minutos más la marca de media el domingo que viene en Barcelona y bajar de 3h20′ en maratón el próximo 7 de marzo.
Un buen trozo de la carrera lo he corrido junto a Jordi, pero después de pasar el km 11 me he despistado un poco y se me ha ido.
El Negocio de los Desastres Naturales
El espectáculo que están dando algunos medios de comunicación, algunos gobiernos, algunos artistas, algunas ONGs y algunas instituciones y empresas en relación con el terremoto de Haití es patético. Por partes:
Los Gobiernos. No puede ser que con los presupuestos multimillonarios que manejan los gobiernos de muchos paises y concretamente los de Estados Unidos y la Unión Europea, soliciten «ayuda» adicional a la ciudadanía para ayudar a las víctimas. Esa ayuda, y no es ninguna sorpresa, se pierde en un 80%-90% por el camino, llegando al país solamente una ínfima parte.
El negocio es especialmente atractivo para los paises «reconstructores». El proceso, por si alguien no está al caso, funciona de la siguiente manera: los gobiernos y «afines» (por ejemplo los ex-presidentes de EEUU) piden ayuda económica a los ciudadanos, esa ayuda después se reparte en la «conferencia de donantes» (que seguro que habrá una) entre los diferentes paises «donantes» para adjudicarse las obras de reconstrucción del país, con el grave inconveniente de que al ser adjudicaciones «a dedo», los precio se hinchan en muchos casos hasta el 200% o 300% y lo que podía costar 1.000, se paga por 3.000 y los haitianos se quedan con una carretera nueva y las arcas de la adjudicataria (americana) con 2.000 de beneficio. Para ejemplo de todo ello, Irak o Afganistán. Haití es especialmente suculento porque es un país pequeño y está cerca.
Los Medios de Comunicación. Lo desastroso vende y consigue audiencia. Después de un terremoto se venden más periódicos y las audiencias de los telediarios aumentan. Es inaudito que después de tantos días aun se abran las noticias con imágenes macabras de muertos, heridos y destrucción, símplemente porque de esta forma se consigue más audiencia.
Los Artistas. ¿ Como puede resistirse un cantante a no involucrarse en un desastre natural ?. Es lo que vende, saldrás en las noticias (como Alejandro Sanz que a las pocas horas del terremoto ya había compuesto una canción para recaudar fondos y la estaba cantando en varios telediarios) y tus fans (o potenciales fans) aun lo serán más porque pensarán que eres un tipo con buen corazón que no miras en exceso por la pela, etc… (eso, sí, después no se te ocurra cantar debajo de la ducha que te envían a la SGAE).
Las ONGs. En una semana se han creado más ONGs que en todo un año, y todas pidiendo dinero para Haití. Realmente penoso. Como penoso es que se camuflen viajes de aventura bajo el nombre de supuestas «caravanas solidarias» como la que terminó con el secuestro de 3 españoles en Mauritania hace unas semanas. Me pregunto: ¿ que demonios hacían llevando varios camiones de provisiones atravesando el desierto, en vez de embarcarlos en un barco y descargar en Dakar ?… claro, entonces no hubiese tenido ese punto de glamour y aventura. Sacando cuentas, cuesta 10 veces más el transporte por el desierto, los camiones, los visados, las tiendas, etc… que el propio material humanitario que se transportaba.
Las Empresas. 3/4 de los mismo. Lo humanitario vende tanto o más que lo ecológico. Si tan interesados están en ayudar al pueblo haitiano los bancos, ¿ porque no tomaron la decisión, todos, desde un primer momento de no cobrar comisiones por las donaciones a ONGs ?. ¿ Porque se gastan en publicitar en prensa y televisión que van a hacer una donación, y se gastán 3 veces más en el anuncio que en lo que donan ?…
En fin, en Haití se están poniendo las botas algunas ONGs (no todas), se van a poner las botas las empresas americanas y alguna europea (aunque imagino que les saldrá muy caro construir tan lejos) y se están poniendo las botas los cantantes «guays».
Cosas que salen al hacer Limpieza
Pues andaba yo haciendo limpieza-mudanza y me ha salido esta histórica camiseta escondida en el fondo de un armario que me ha hecho volver 10 años atrás.
Ha llovido mucho desde que hicimos esta camiseta conmemorativa del proyecto en el que estuvimos trabajando durante casi dos años, en la que se nos fueron muchísimos sábados y domingos, especialmente durante octubre, noviembre y diciembre de 1999 (para ver los textos más grandes, pulsa sobre las fotografías).
Media Maratón de Terrassa
Esta mañana he corrido la Media Maratón de Terrassa (21 kms) con mi hermano. Andaban también por ahí Jordi y Xavi P. Mi tiempo final ha sido de 1h 40′ 47» (clasificación general) el cual no está nada mal teniendo en cuenta mi nula preparación que para la prueba había realizado. De hecho, el tiempo me ha parecido tan bueno para lo poco entrenado que llegaba que algo tienen que haber influído los siguientes hábitos:
- Comidas. Durante toda la semana he estado comiendo bastante pasta, al menos una vez al día. Toda la pasta era seca (no fresca), no estaba rellena y la mitad era integral.
- El día anterior. El día anterior he estado haciendo bastante ejercicio, subiendo y bajando escaleras, llevando cajas y bultos y en general cansándome bastante (es lo que tiene estar de mudanza).
- Desayuno. He desayunado 1h50′ antes de la salida dos barritas energéticas con agua y después un litro de Isostar (de polvos). La cena de anoche fue a base de pasta con pesto y hamburguesas caseras de vacuno sin huevo con acelgas.
- El tiempo. El tiempo ha sido ideal; la temperatura ha oscilado entre los 9 y los 13 grados, con algo de viento y cielo cubierto. Prácticamente no he tenido nada de calor.
- Calentamiento. Ha incluído unos 15 minutos de carrera lenta con estiramientos, más 15 minutos más caminando.
- Avituallamiento. Solamente he bebido alrededor de 15cc de agua en cada uno de los 3 avituallamientos que habían (km 5, km 10, km 15). En total alrededor de medio litro, lo cual es muuuuy poco para una carrera de estas características.