Agnès de Peranda

El fin de semana pasado me topé casi por casualidad con la lauda sepulcral de Agnès de Peranda en el Museu d’Historia de Barcelona en la Plaza del Rey. Fue una de las fundadoras en el 1254 del Monasterio de San Antonio de la ciudad. Falleció en 1281.

Lauda sepulcral de Agnès de Peranda
Lauda sepulcral de Agnès de Peranda

La lauda está escrita en latín y su traducción es la siguiente:

Aquí se encuentra sepultada la santa virgen Agnès que, habiendo sido la primera abadesa del monasterio durante más de 40 años, brilló en su muerte y después de ella a través de gloriosos milagros así como había resplandecido antes por su santa vida y su clara fama. Murió en el año del señor de 1281, el miércoles 17 de septiembre.

Actualmente, Agnès de Peranda se encuentra enterrada en el Monasterio de Sant Benet de Montserrat después de un largo periplo en el que sus restos fueron cambiados de lugar en diversas ocasiones a raíz de la guerra de sucesión en 1714.

La puerta más antigua de Gran Bretaña

La puerta más antigua de Gran Bretaña está en Londres, concretamente en la Abadía de Westminster, una auténtica e imprescindible joya del siglo XI junto al Palacio de Westminster y el Big Ben donde se celebran habitualmente las coronaciones y entierros de la familia real británica desde tiempos inmemoriales.

La puerta más antigua de Gran Bretaña
La puerta más antigua de Gran Bretaña

La puerta en cuestión está construída de un solo árbol y fue montada durante la década de 1050, hace casi 1000 años… y ahí está. Porque han puesto un cartelito que sino pensarías que la puerta tiene 50 o 60 años y que no le han prestado mucha atención.

Sobre Neardentales y Homo Sapiens

Este es un tema que me fascina desde hace tiempo. El hecho de que los Homo Sapiens (o sea nosotros) hayan coexistido en los mismos lugares y en el mismo momento que los Neandertales (mucho más fuertes y adaptados al frío que los sapiens), ha generado todo tipo de conjeturas acerca de la razón de la desaparición de estos en pro de la actual raza humana dominante.

El fin de semana he estado en una excelente exposición en el Museo de Historia Natural de Londres llamada «Un millón de años de historia humana» donde volvía a aparecer este tema aunque sin mojarse en exceso:

Los Neandertales volvieron finalmente a Reino Unido hace unos 60.000 años después de haberse ausentado durante 100.000 años. En ese mismo momento, una nueva especie humana, el Homo Sapiens, comienza a salir de África y empieza a moverse por Europa. Diversas evidencias sugieren que grupos de Homo Sapiens llegaron a Inglaterra hace unos 40.000 años. ¿ Convivieron los Neardentales y estos humanos modernos en Reino Unido ?, ¿ Vivieron uno al lado del otro ?, Simplemente no lo sabemos. Lo único que sí sabemos es que solo una de las dos especie sobrevivió, el Homo Sapiens. Nosotros.

El Castillo de Montesa

Casi de casualidad, hace unos días estuve comiendo en un magnífico restaurante en Montesa, el Ramallar, que no debería obviarse si circulas alguna vez por la A-35 entre Almansa y Xàtiva. A pocos metros del restaurante están las antiguas ruinas del Castillo de Montesa.

El que antiguamente fue designado como uno de los castillos más fuertes del Reino de Valencia, pasó a formar parte de la Orden de Montesa en 1317 y se convirtió en el «cuartel general» de la misma.

Castillo de Montesa
Castillo de Montesa

Y ahora viene la conexión… hace unos 6 años me encontré en un cementerio de Cuenca una tumba de 1861 que me llamó la atención ya que el fallecido había sido un antiguo caballero de la Orden de Montesa y me dediqué a investigar un poco sobre dicha orden y escribí este post.

La Lipsanoteca de la Ermita de Juanipablo

Hace ya más de un año y medio que visité la imprescindible Ermita de Juanipablo en el Pirineo Aragonés. Se sabe que la ermita fue consagrada en el 1019 gracias al pergamino que fue encontrado en su lipsanoteca y que se guarda en el Museo Diocesano de Barbastro que he visitado este fin de semana.

Las lipsanotecas, durante el periodo románico, se utilizaron entre otras cosas para guardar los pergaminos de consagración en los «cimientos»  de las iglesias o ermitas o simplemente debajo de los altares. Gracias a ellas es posible conocer buena parte de la historia de estos monumentos religiosos.

Lipsanoteca y pergamino de la Ermita de Juanipablo
Lipsanoteca y pergamino de la Ermita de Juanipablo

En la fotografía (obtenida de www.romanicoaragones.com) se muestra la lipsanoteca y el pergamino originales que fueron recuperados de Juanipablo.

Bektashismo en Albania

Hace unas pocas semanas he estado 3 días en Albania visitando la capital (Tirana) y sus alrededores. Uno de los aspectos que más me han sorprendido ha sido descubrir la que es la cuarta religión del país, el Betkashismo (por detrás de los Musulmanes Sunnies, Ortodoxos y Católicos), una especie de orden o cofradía (a veces llamada secta) enmarcada dentro del grupo Sufí de la religión musulmana.

Dentro del Tekke, en Krujë
Dentro del Tekke, en Krujë

Nació en el siglo XV en el Imperio Otomano y se expandió a toda Anatolia y parte de los Balcanes, aunque no fue hasta un siglo después cuando los rituales y ceremonias actuales tomaron forma (más información en Wikipedia).

En la provincia de Tirana, visitando Krujë, descubrimos un Tekke, una especie de santuario bektashí donde vive el Baba, una especie de guía espiritual, que se encarga de guiar a los fieles de la zona y de mantener el Tekke.

Tumbas de Babas en Krujë
Tumbas de Babas en Krujë

 

Antonio Sampietro Betato

Antonio Sampietro Betato era mi abuelo paterno y hoy hace 35 años que murió en Margudgued (Huesca). Había nacido accidentamente en 1899 en la espectacular ciudad de Carcasona (Francia) donde sus padres estaban trabajando de jornaleros antes de volver al pueblo al final del verano. Probablemente, las condiciones sanitarias en esta ciudad de Francia eran bastantes mejores que las que podían haber en una pequeña aldea del Pirineo a unas 3 o 4 horas del hospital más cercano.

Mis abuelos en Margudgued en 1973

Esta foto es de 1973, y estamos mi hermano y yo (el pelirojo) junto a mis abuelos paternos en la huerta de la casa del pueblo.

Cardona y la Guerra de la Sucesión

La semana pasada visité las minas de sal, el castillo y la Canónica de Cardona: ya llevaba cerca de dos años en la Lista de Deseos esta importante ciudad que jugó un papel destacado en la Guerra de Sucesión española.

En el año 1700 murió sin descendencia Carlos II, el último rey de la Casa de Austria en España. En su testamento designaba como sucesor de la corona a Felipe d’Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, pero esta decisión se convierte en un problema de equilibrio territorial por las suspicacias de algunos países europeos que ven la alianza franco-española como el nacimiento de una nueva super-potencia. En pocos meses la Guerra de Sucesión se extiende por la península ibérica: Francia y España se enfrentan a Inglaterra, Holanda y el Imperio Austriaco que defienden como sucesor a Carlos de Austria.

Los reinos de la Corona de Aragón y Valencia se posicionan con los Austriacistas en una larga guerra que comienza a cambiar de signo el 25 de abril de 1707 en la Batalla de Almansa donde las tropas borbónicas vencen y ocupan Aragón y Valencia aboliendo todas sus instituciones.

En 1711 muere el emperador José y su hermano, el Archiduque Carlos hereda la corona del imperio autriaco perdiendo el interés en España y dejando a Catalunya sola frente a las tropas borbónicas: en 1713 se firma el Tratado de Utrecht a través del cual todas las potencias europeas reconocen a Felipe V como rey de la monarquía hispánica.

El 11 de septiembre de 1714, después de 14 meses de sitio, cae Barcelona y el 18 de septiembre la última plaza militar: Cardona. El Decreto de Nueva Planta, de 1716, impone en Catalunya las instituciones y leyes de Castilla y une por primera vez todos los territorios peninsulares excepto Portugal bajo el nombre de España.