Michum Men y los aeropuertos

Se me terminó el desodorante hace unas semanas cuando estaba por Inglaterra así que me compré uno nuevo en Newcastle. Concretamente el Michum Men, que parecía que lo tenía todo: «ultra power anti-sweat», «triple odor defense» y «48h Protector». ¿Que más podía pedir?.

En al menos los aeropuertos de Newcastle y Gatwick, en Londres, donde suelo estar bastante a menudo, los escáneres de seguridad son de nueva generación y ya no tienes que sacar nada de las maletas: ni ordenador, ni líquidos ni tablets…

Pues bien, de vuelta a Barcelona, paso la maleta y el detector me pita, me la abren y me inspeccionan solamente mi nuevo desodorante porque les ha parecido «sospechoso». No hay problema.

El asunto es que sistemáticamente este desodorante me ha continuado pitando todas las veces que lo he pasado por los escáneres en estos dos aeropuertos y al final acabé preguntado a que se debía, y me dijeron que esta marca llevaba un componente especial que hacía que el detector pitara y que siempre pasaba con este mismo desodorante.

Así que nada, tuve que cambiar de desodorante porque sino perdía 10 o 15 minutos en seguridad, todas las veces, mientras analizaban con meticulosidad británica mi ultra power anti-sweat, triple odor defense que duraba 48 horas.

O sea, que no compres esta marca si te vas a dedicar a viajar a Reino Unido.

Sobre las carreteras

Después de haber conducido unos cuantos miles de kilómetros por Inglaterra, Estados Unidos y España, tengo la plena convicción de que tenemos las mejores carreteras de entre los 3 países. De hecho, en Estados Unidos, incluso en ciudades como Los Ángeles, el asfalto está tan deteriorado que resulta difícil conducir con suavidad. Las conexiones entre ciudades tampoco están mejor y en muchas ocasiones el firme de la calzada está muy deformado por el paso de los grandes camiones.

En Inglaterra, la situación no es mejor y especialmente a la que te alejas de Londres en dirección norte, las autopistas brillan por su ausencia y las autovías con cientos de rotondas son las reinas para moverse entre grandes ciudades. Sin embargo, a la que te sales un poco de ellas, el escenario es bastante lamentable con asfaltos en mal estado, carreteras sin marcar y carriles muy estrechos.

Si combinamos la falta de vías rápidas, el exceso de radares y la extrema educación de los ingleses al volante, el resultado es que se corre poco, se contamina menos y hay una muy baja tasa de accidentes.

Todo esto me lleva a pensar que estamos malgastando demasiado dinero en España en carreteras, trenes y aeropuertos cuando lo comparamos con otros países bien desarrollados y que no pasaría nada si en vez de re-alquitranar las autopistas cada año, lo hiciéramos cada 3 años.

Sobre Neardentales y Homo Sapiens

Este es un tema que me fascina desde hace tiempo. El hecho de que los Homo Sapiens (o sea nosotros) hayan coexistido en los mismos lugares y en el mismo momento que los Neandertales (mucho más fuertes y adaptados al frío que los sapiens), ha generado todo tipo de conjeturas acerca de la razón de la desaparición de estos en pro de la actual raza humana dominante.

El fin de semana he estado en una excelente exposición en el Museo de Historia Natural de Londres llamada «Un millón de años de historia humana» donde volvía a aparecer este tema aunque sin mojarse en exceso:

Los Neandertales volvieron finalmente a Reino Unido hace unos 60.000 años después de haberse ausentado durante 100.000 años. En ese mismo momento, una nueva especie humana, el Homo Sapiens, comienza a salir de África y empieza a moverse por Europa. Diversas evidencias sugieren que grupos de Homo Sapiens llegaron a Inglaterra hace unos 40.000 años. ¿ Convivieron los Neardentales y estos humanos modernos en Reino Unido ?, ¿ Vivieron uno al lado del otro ?, Simplemente no lo sabemos. Lo único que sí sabemos es que solo una de las dos especie sobrevivió, el Homo Sapiens. Nosotros.