En Nabaín con Pol

En un nuevo día de épica, el sábado pasado, Pol, mi hermano y yo ascendimos a Navaín desde Ascaso con unos tiempos bastantes dignos: 1h 51′ para subir y 58′ para bajar.

Además de estar un poco en forma, es muy importante ir bien calzado con buen agarre en la suela porque algunos trozos con fuerte pendiente tienen bastante piedra suelta sobre roca dura.

Pol, Xavi y yo en lo alto de Nabaín con el Monte Perdido de fondo

En la foto, a Pol y a mi no se nos ve muy bien la cara por culpa de la sombra de nuestras gorras pero se nos intuye que somos nosotros. De fondo, justo a la derecha de la cabeza de Pol, magestuoso, se alza el Monte Perdido de 3.355 m.

Esta ha sido mi segunda ascensión a Navaín (1.790 m) en menos de un mes.

Subida a Nabaín

Este sábado, mi primo Toni y yo ascendimos al pico de Santa Marina, o más comunmente conocido como Nabaín (en Huesca), visible desde diferentes puntos del Sobrarbe y principalmente desde Boltaña, Margudgued, Sieste, Guaso o Jánovas.

La forma más fácil de subir es desde Ascaso, a 15 minutos en coche de Boltaña. A unos 200 metros antes de llegar al pueblo comienza un sendero bien señalizado a mano izquierda que nos conduce directamente a la cima.

Vistas del Valle del Ara durante la ascensión a Nabaín

En total, con un par de paradas, tardamos 2h 15′ en llegar arriba donde nos esperaba la Ermita de Santa Marina, una vieja construcción totalmente en ruinas donde antiguamente se veneraba a esta santa y a la que hoy en día aun se sigue subiendo en Romería.

Mi primo Toni ascendiendo a buen ritmo

Las vistas desde la cima son imponentes, sin ningún obstáculo visual con Monte Perdido al norte, y la Peña Montañesa al este. Aunque el pico no es excesivamente conocido ni su ascensión muy compleja, desde luego merece una visita porque se puede contemplar un panorama de los Pirineos muy inédito desde sus 1.800 metros de altitud.

El Monte Perdido desde Nabaín
Ruinas de la Ermita de Santa Marina

La bajada, sin ningún descanso y manteniendo el ritmo, la hice en algo menos de 1 hora.

Los Sampietro de Boltaña en 1890

Gracias al censo electoral de la provincia de Huesca de 1890 (puedes encontrarlo en el Portal de Documentos y Archivos de Aragón), he podido acceder a todos los Sampietro del municipio de Boltaña y no solo a los de Margudgued que ya tenía desde hacía 10 años.

NombreEdadPuebloProfesiónLeer/Esc.
Antonio Sampietro Naval48MorilloJornaleroNo/No
Joaquín Sampietro Villacampa46MargudguedLabradorNo/No
Ramón Sampietro Campo??BoltañaJornaleroNo/No
Mariano Sampietro Villacampa52AscasoLabradorNo/Sí
Ramon Sampietro López27AscasoJornaleroNo/No
José Sampietro Villacampa65Boltaña
(C/Lerañoto, 6)
JornaleroNo/No
José Sampietro Viu28Boltaña
(C/Lerañoto, 6)
JornaleroNo/No
Ramon Sampietro Valero70BoltañaLabradorNo/No
Manuel Sampietro Villacampa58AscasoLabradorNo/No
Antonio Sampietro Monclús30AscasoLabradorNo/No
Sampietros en Boltaña y aldeas de Boltaña en 1890

Lo más interesante del censo son los «Sampietro Villacampa» de Ascaso, Boltaña y Margudgued, que probablemente sean hermanos (Joaquín era mi tatarabuelo) y dado que es justamente en Ascaso donde existen 2 de estos hermanos, podría ser que ese fuera el pueblo origen del padre de los cuatro aunque de todas formas intentaré encontrar más censos antiguos a ver si descubro algo.

Nótese, también, que ninguno de ellos era capaz de leer y tan solo uno podía escribir aunque se me hace difícil imaginarlo…