Hace un par de años en una revisión médica rutinaria me dijeron que tenía un par de pólipos en la vesícula biliar y me recomendaron que me lo mirase algún día.
Dado que últimamente me estoy haciendo experto en esto de los hospitales y los médicos, el pasado diciembre aproveché para hacerme un pequeño chequeo que incluyó una ecografía, el resultado de la cual es la siguiente:
El médico me ha dicho que estoy muy fuerte y que estos pólipos no me tienen que dar ningún problema en la vida. Que en todo caso que me los mire cada 3 o 4 años. Se despidió diciéndome que estaba preparado para bajar de 3h15′ en Maratón y de 40′ en los 10kms. Del colesterol, ya hablaré otro día.
Pese a mi moderado, tranquilo y apaciguado temperamento y ritmo habitual, hoy 3 notícias me han generado un «nosequé» rabioso que aun me dura… Por orden:
El Papa
El Papa Ratzinger dijo ayer antes de llegar a Camerún que el SIDA «no puede superarse con la distribución de condones que, al contrario, agravan el problema«, y agregó que la única solución eficaz es una «humanización de la sexualidad» y una renovación espiritual destinada a «sufrir con los sufrientes«.
Me parece increible e inaceptable que mientras media África se muere de SIDA (según la ONU, 38 millones de personas afectadas), el líder de todos los cristianos católicos vaya lanzando este tipo de afirmaciones frívolas y temerarias. Si este hombre tiene jefe (¿ será Dios ?…), debería ser despedido inmediatamente porque no puede continuar ni un segundo más al frente de su cargo (y luego, sus secuaces españoles gastándose los cuartos en anuncios antiabortistas).
El PP
Acorralado el PP con casos de corrupción en toda España, me parece una desfachatez que su dirección continúe cerrando filas y practicando la demagogía como si nada hubiera pasado.
Los Ocupas
Al lado de donde vivo hay una antigua fábrica ocupada por «ocupas». Cuando me levanto por la mañana, aun de noche, ellos siguen durmiendo ocupando algo que no les pertenece, «protestando» contra «cualquier-cosa» (el sistema). Así contínuan hasta las 11 o las 12 cuando comienzan a desperezarse. Después hacen la ronda por el pueblo mirando lo que encuentran por los containers y pidiendo limosnas de forma molesta. Por la tarde fuman sus porros, pastillas y drogas, pintan sus perros de colores con sprays, luego se repasan sus cabelleras y alargan la noche hasta muuuuy tarde. No se lavan, ni trabajan ni saben lo que es la cultura del esfuerzo.
Hoy los ocupas de la Universidad de Barcelona, me han recordado a mis «vecinos»: ocupaban algo que no era suyo, de forma antidemocrátca y «protestando» contra algo inxeplicable e incoherente. Es por ello, que me ha parecido muy bien el desalojo forzoso a que han sido sometidos.
Seguimos sin consenso sobre donde vamos a disputar nuestra próxima maratón. En ella, por primera vez, correremos juntos Jordi, José Luis y yo (como mínimo). Algunas de las candidatas son:
Mi favorita es TImisoara, donde podríamos hacer pódio porque los tiempos que se consiguen son bastante malos. En 2008, los tres primeros clasificados hicieron 2h50′, 3h07′ y 3h13′ respectivamente.
Si nos decantamos por Helsinki, Reykjavik o Novi Sad, además, conseguiría un nuevo país.
Después de las críticas recibidas por ser excesivamente negativo en El Colapso del Sistema, he decidido buscar otras soluciones no tan drásticas. Ahora mismo existen varias teorias erróneas para enfrentarse a la crisis:
Reducir el Gasto Personal. Lógicamente es una solución no para arreglar la crisis general sino para evitar que nosotros, a nivel personal, entremos en crisis. Sin embargo, nada más lejos de la realidad; muchas personas aplicando esta solución hacen que la crisis aun sea más severa. La demanda decrece, los precios caen y el paro aumenta (y luego viene la deflacción).
Reducir el Gasto Público. Podemos dejar de hacer carreteras, quitarle las dietas a los políticos (ahorraríamos un montón !!!) y reducir el presupuesto de la Casa Real. Sin embargo, estamos en lo mismo: el gasto público genera empleo y por tanto si lo reducimos el paro aumentará.
Reducir el Consumo No Nacional. Podemos consumir solamente productos nacionales (a ver donde compramos un PC o un procesador de textos español !!!) pero al final en una economía globalizada estamos en lo mismo. Si todos los paises hacen lo mismo nos quedamos igual. Es decir, que tampoco es una solución definitiva.
La política que está impulsando el gobierno, basada en el incremento del gasto público, va a tener un limite porqué lógicamente no se puede emplear a 4.000.000 de trabajadores (que estarán en paro en unos meses) porque si continúa el escenario actual de miedo, lo único que van a hacer es ahorrar y no incrementarán la demanda (ni comprarán más coches, ni viajarán más,…). Además el gobierno no puede estar eternamente gastando.
Nos damos cuenta que la actual situación ha estado producida por la especulación desmesurada en los mercados financieros, bursátiles e inmobiliarios; precisamente los sectores que con alguna excepción continúan polarizando la mayor concentración de dinero en el planeta. Es decir, que al fin y al cabo la crisis está siendo debida a una mala distribución de los recursos económicos mundiales. Unas muy pocas personas tienen mucho dinero parado y al no moverlo ni invertirlo es como si lo dejaran fuera de circulación. En la medida en que contribuyamos a generar más riqueza «en movimiento», el dinero comenzará a moverse y por tanto podría comenzar a despegar la economía.
En resumen, que lo que podemos hacer para acabar con la crisis es no comprar ni consumir productos o marcas que ayuden a generar más dinero concentrado en unas pocas personas que no lo mueven y por el contrario fomentar la compra de productos o adquisición de bienes a proveedores pequeños, locales y no diversificados para que la riqueza se distribuya uniformemente. Algunos ejemplos de medidas Anti-Crisis:
No comprar en grandes superficies tipo Carrefour o Alcampo y decantarse por los mercados locales o tiendas de barrio donde nos sirve el dueño en persona.
Si no podemos evitar ir a grandes superficies, no comprar marcas blancas ni productos de grandes multinacionales.
No consumir productos que hayan pasado por muchos intermediarios ya que estos añaden coste sin aportar valor y vuelven a concentrar dinero en esos canales.
Para cenas o comidas fuera de casa, evitar las grandes cadenas o franquicias tipo McDonalds.
No comprar pisos o casas nuevas a constructoras o promotores inmobiliarios y favorecer la adquisición de vivienda de segunda mano directamente de sus propietarios. Inmobiliarias tipo Habitat, en plena quiebra, prefieren mantener los precios por las nubes antes que rebajarlos.
Presionar para que el gobierno favorezca a los proveedores pequeños en vez de a las grandes multinacionales tipo Accenture, Cocacola, etc. Esto también hará que la riqueza y el dinero se distribuya más uniformemente. Si se opta por abusar de los proveedores (como en el caso de las tecnologías de la información) se pueden utilizar multinacionales porque como van a a perder dinero, esto también favorecerá la distribución económica.
Evitar el pago con tarjetas de crédito o débito y protestar cualquier comisión abusiva de bancos.
En definitiva la crisis es un tema de incentivación de la demanda y de distribución de la riqueza en la que nosotros tenemos mucho que hacer. Bueno, o eso me parece a mi.
Durante esta última semana en la que no he actualizado mi blog, además de estar algo enfermo, me he dedicado a renovar mi otro blog «Gadgets para Correr«: he cambiado de servidor (me he ido a BlueHost), de dominio (http://www.gadgetsparacorrer.com) y de imagen gráfica.
Esta mañana, con 11ºC a la salida y 13ºC a la llegada, he disputado la Marató de Barcelona junto a Marco, Sergi, Ramiro y mi hermano. Pese a que el tiempo a batir eran las 3h 28′ 50» conseguidos por José Luis en San Sebastián hace 4 meses, me había propuesto terminar en algo menos de 3h 24′.
La carrera la inicié rápida, pasando por los 21 kms en 1h 39′ 30» y consiguiendo mantener el ritmo de 4:45/km hasta el km 31, donde empezaron a caer los segundos que poco a poco se fueron convirtiendo en minutos. Estaba corríendo a 5:20-5:35 y si continuaba así me iba por encima de las 3h 30′. Sacando fuerzas de no se donde, he acelerado un poco poniéndome a 5:15-5:25
Los últimos 2 kms fueron realmente agónicos porque estaba en serio peligro terminar por debajo de 3h 28′. Aceleré el paso hasta que las piernas comenzaron a amenazar con calambres, pero el rugir del público entrando en el Paralelo y el indicador del km 42, hicieron que me olvidara de ellos y del dolor que sufría en la rodilla izquierda. Al final con una especie de patético sprint he conseguido terminar en 3h 27′ 54», lo que supone mi segunda mejor marca personal de todos los tiempos y, sobretodo, nuevo record de la LAA de Maratón.
Marco, Sergi y mi hermano han terminado sin mayores problemas su primera maratón. Muchas felicidades a los tres. Ya pueden llamarse «maratonianos».
Ya tengo hechos los cálculos de ritmos y tiempos de paso por km para la Maratón de Barcelona de este domingo. Mi objetivo va a ser terminar los 42,195 kms en 3h 24′. Para acceder a los detalles de la carrera, pinchar sobre la imagen.
En pleno escaneo de algunas fotos antiguas me he topado con esta perteneciente a 1930 en la que aparece mi abuelo Lorenzo Ventosa (el cuarto por la izquierda de los que están de pie). La fotografía fue hecha en las cocheras de la empresa Fomento de Obras y Contratas (la actual Fomento de Construcciones y Contratas) donde trabajaba, muy cerca de la Plaza España de Barcelona.
Algunos aspectos curiosos de la fotografía:
Los dos porrones de vino que aparecen; uno en el suelo y el otro en manos del señor de negro de la derecha.
Las «espardenyes» (alpargatas típicas catalanas) que calzan la mayoría y que se pueden ver en la primera fila.
Las risas que tienen las tres personas alrededor del que se movió en la foto (el del suelo que tiene la boina en la rodilla) y que posiblemente fueron debidas a un chiste o comentario de alguno de ellos.