Ermita Virgen de las Viñas en Guaso

Hemos arrancado el 2025 ascendiendo a Guaso desde Margudgued con Pol y Blanca. Todo bien, excepto a la hora de cruzar el Barranco de Sieste, porque había bastante agua y estaba todo helado. Al final nos tomó casi media hora y tuvimos que construir un puentecito con piedras para no resbalar y caer dentro.

Intentando cruzar el barranco de Sieste a -2ºC

En total, el recorrido entre bosques y cultivos hasta la Iglesia de Guaso y volver a Margudgued son unos 8 kms más o menos y se pasa por la bonita Ermita Virgen de las Viñas, a solamente 15 minutos de Guaso.

Ermita Virgen de las Viñas en Guaso (Huesca)

La ermita, románica, data del siglo XII y fue toda una sorpresa encontrármela en el antiguo camino entre Ainsa y Guaso. Para entrar, solo hay que empujar fuerte la vieja puerta de madera, asegurándonos cuando nos vayamos de que volvemos a cerrarla bien.

El interior, como es habitual en toda la comarca, es muy austero aunque no por ello pierde un àpice de la magia que envuelve cualquier construcción con casi mil años de antigüedad.

Según he leído, alrededor de la ermita se ha encontrado una pequeña necrópolis con tumbas de lajas probablemente posteriores al siglo X y que dan fe de la antigüedad de Guaso como punto estratégico en la zona fronteriza entre los reinos cristianos y musulmanes durante el cambio de milenio.

El Erizo de Navidad

Una de las tradiciones más arraigadas por mi madre durante las Navidades era preparar el Erizo de Navidad, un insólito plato de entrante inventado por ella que consistía en forrar de papel de aluminio un melón y clavarle muchos palillos, en la punta de los cuales se ponían tomatitos, fuet, queso y pica-picas varios.

El Erizo de Navidad en casa de Irene este año en San Esteban

Mi hermano e Irene, siguen conservando esta tradición el día de San Esteban y este año no podía ser diferente y volvieron a servir el curioso Erizo de Navidad.

En esta ocasión, incluso había torreznos pinchados en algunos palillos.

Recolectar en la naturaleza

Antes de que los humanos comenzásemos a cultivar nuestra comida y a domesticar animales para alimentarnos, nuestro único modo de supervivencia estaba basado en la caza y la recolección.

Todo esto cambió hace unos 12.000 años durante el Neolítico cuando surgió la agricultura. A partir de ese momento, comenzamos a perder las habilidades recolectoras y cazadoras que nos habían acompañado durante los 300.000 años anteriores hasta llegar al sedentarismo actual que nos mata un poco más cada día.

Nunca es tarde, sin embargo, para volver a nuestros inicios así que he preparado una lista de productos que aun hoy en día podemos recolectar para estar en contacto con la naturaleza y ejercitarnos un poco:

    • Enero: Trufas, aunque nunca he encontrado ninguna, es la mejor época para recolectarlas. Probablemente necesitarás un perro o un cerdo con buen olfato.
    • Febrero: Hinojo, lo hay por todo el Mediterráneo y se puede recolectar durante muchos meses.
    • Marzo: Borrajas, en zonas de clima mediterráneo por ejemplo en el prelitoral de la provincia de Tarragona. Mi padre las hacía rebozadas.
    • Abril: Caracoles, en esos días en los que ya no hace frío y sin embargo llueve, son buenos momentos para capturarlos.
    • Mayo: Romero, aunque se puede coger prácticamente durante todo el año, es en primavera cuando estará más verde.
    • Junio: Tomillo, es en este mes, durante su floración, cuando su aroma es más intenso. Lo encontramos prácticamente en cualquier monte en España.
    • Julio: Fresas silvestres, pueden encontrarse en alturas superiores a los 1000-1500 metros en los Pirineos.
    • Agosto: Manzanas, en cualquier zona cercana a pueblos abandonados en los Pirineos. Suelen ser pequeñas y muy dulces y las encontraremos a finales de mes.
    • Septiembre: Nueces, en la zona del Sobrarbe en Huesca hay muchos árboles asilvestrados llenos de ellas. También encontraremos almendras.
    • Octubre: Rovellones y muchos otros tipos de seta en prácticamente cualquier bosque en Cataluña y Aragón.
    • Noviembre: Castañas, en el mazizo del Montseny en Barcelona.
    • Diciembre: Madroños, podemos encontrarlos en diferentes bosques junto a la costa catalana (Collserola, Serra de Marina,…) y prácticamente en toda cataluña alrededor de los 300-500 metros de altitud.

Además de los ejemplos anteriores, también podemos encontrar moras, piñones, acelgas silvestres, peras, arándanos, laurel y muchos otros frutos y hierbas aromáticas.

Estar en tus dos apellidos

No creo que haya mucha gente en España que haya tenido la oportunidad de estar físicamente en los pueblos o ciudades que llevan por nombre sus apellidos. Al menos yo no conozco a nadie, ni siquiera yo mismo.

Bueno, no conocía a nadie hasta hace un par de semanas cuando mis hijos, Pol y Blanca, pudieron estar e incluso dormir en Tortosa. Como que ya habían estado en Sampietro hace mas de dos años en ese, ya para la posteridad, 23 de agosto de 2022, se han convertido en las dos primeras personas que conozco en haber estado en sus dos apellidos.

Pol y Blanca en Tortosa

Tortosa es una bonita ciudad en la provincia de Tarragona, atravesada por el Ebro y que merece una visita. El casco antiguo, su castillo y la catedral son el testimonio de su intensa historia a través de los íberos (Hibera), los romanos (Dertosa) y los musulmanes, cuando la ocuparon entre el 714 y el 1148 hasta que Ramon Berenguer IV, Conde de Barcelona, la conquistó.

El rio Ebro a su paso por Tortosa

Pol y Blanca se lo pasaron muy bien, corriendo junto al cauce del Ebro, visitando el Palacio Episcopal y merodeando por sus calles.

Calculadora del Precio de Hora Vital

Ya hace 11 años de la primera fórmula para calcular cuanto vale una hora de tu vida y después de todo este tiempo he vuelto a calibrarla para hacerla más exacta a la realidad.

Al final, conocer el precio de hora vital es importante para tomar decisiones del tipo «¿Tengo que invertir tiempo pintando mi casa o es mejor subcontratarlo?» o «¿Cual es el precio justo en caso de que me secuestren?».

En el cálculo del precio de una hora de tu vida intervienen diferentes factores pero básicamente la fórmula que he sintetizado se basa en la ley de la oferta y la demanda: cuanto más tiempo necesitas (para estar con tus hijos, pareja/s, hobbies,…) mayor será el precio mientras que si dispones de mucho tiempo pero nada que hacer, el precio bajará. Tu capacidad adquisitiva, como no puede ser de otra forma, es la que marca el precio inicial a partir del cual se articula lo anterior.

Si rellenas el siguiente formulario y pulsas en «calcular» obtendrás tu Precio de Hora Vital (PdHV) y el Precio Total de tu Vida (PTdtV).




Tu Precio de Hora Vital es €/hora


El Precio Total de tu Vida es

Para calcular el precio total de tu vida, solo hay que multiplicar el número de horas que esperas continuar viviendo por el Precio de Hora Vital que has obtenido y ya está. He asumido que todo el mundo aspira a vivir al menos hasta los 100 años.

Si te sale un precio negativo, hay personas que pueden ayudarte.

La casa de Gornal

Finalmente hemos vendido la casa que mis abuelos tenían en Castellet i la Gornal y el fin de semana pasado estuvimos por última vez ahí y para que no se pierda la historia que conozco, he decidido hacer este pequeño post.

No tengo muy claro cuando compraron mis abuelos maternos la casa, pero debe hacer bastantes años ya que desde que era pequeño recuerdo haber pasado ahi los fines de semana.

Antes de la reforma actual, la puerta principal era la típica de los pueblos con un gran arco para que pudieran entrar los carros. Recuerdo también que en la entrada solo habia tierra, ni baldosas, ni cemento ni nada, y que ni siquiera había agua corriente ni desagües.

La casa de mis abuelos, a la derecha – Imagen de Google Maps

El baño era un pequeño cuarto con una madera que tenía un agujero en el centro, justo donde está la actual despensa. En la habitación del fondo a la derecha había una cisterna muy grande subterránea que se utilizaba para hacer vino pero en la reforma que hicieron mis padres a finales de los 70 o principios de los 80, la rellenaron de escombros.

En esa reforma, se cambió el tejado y todo el suelo de la primera planta, donde se sustituyeron las viejas vigas de madera por las actuales de hormigón. Nuestro amigo Mario, que vive unas casas más abajo, se encargó de todas las obras.

Mario con mi hermano y mis sobrinas el pasado sábado

Lo que contiua prácticamente igual son las paredes del gran espacio diáfano de la segunda planta a la izquierda, junto con las dos ventanas, que se ha venido utilizando a modo de trastero durante 50 años.

Lo que no hemos vendido, ni pensamos hacerlo, es el terreno que mi padre compró en los 80 y en el que cultivó durante toda su vida cerezas, uvas, patatas, acelgas, aceitunas, cebollas y muchas más cosas.

Un grito de amor desde el centro del mundo

Hace unos 25 años que comencé a asignar una puntuación de 0 a 10 a todos los libros que me iba leyendo, que a decir verdad, no son muchos. La valoración que hago de ellos es totalmente subjetiva, como no podría ser de otra forma, y estoy seguro que el mismo libro leído unos años antes o después cambiaría su nota.

Casi por casualidad cayó Un grito de amor desde el centro del mundo, de Kyoichi Katayama, en mis manos. Fue estando en Palma de Mallorca hace unas semanas que entré en una librería de segunda mano y me llevé un par de libros, y este fue uno de los elegidos.

Es un libro fácil de leer, de 192 páginas, a ratos poético y a ratos duro. Destila espiritualismo japonés por todos lados y no hay violencia, ni sexo ni drogas. Pura literatura para explicar una historia sencilla que lo ha convertido en la novela japonesa más leída de todos los tiempos y en el primer libro que en toda mi vida valoro con un 10.

Margudgued en 2005

La verdad es que no recordaba haber hecho estas fotos ni como las hice, pero es bastante obvio que utilicé algún tipo de zoom desde Guaso, probablemente junto a la iglesia o el cementerio.

Margudgued en 2005

Lo interesante de las fotografías es que se aprecia claramente como era el pueblo antes de que se comenzasen a construir las nuevas viviendas detrás de la calle principal. Solamente existían la escuela y algunos pajares.

Margudgued en 2005

En esta última fotografía, aun con más zoom, se pueden ver en primer plano la iglesia de Margudgued, Casa Gila y Casa Sampietro (donde nació mi padre) y después los primeros apartamentos que se construyeron aun sin terminar.