Antena dipolo para 10 metros

Fue hace más de 25 años que construí mi última antena dipolo para la banda de los 10 metros (28MHz). Pero ese largo período de oscuridad electromagnética terminó hoy.

Compré el otro día unos cuantos metros de cable coaxial RG58 (para empezar), unos cuantos PLs con sus correspondientes bases y unos 5 metros de cable eléctrico.

He comenzado soldando un PL a cada uno de los extremos del cable coaxial, y después he calculado la longitud que cada uno de los polos debería tener aplicando esta fórmula:

Longitud del polo = 71,25 / frecuencia

En mi caso, quería construir una antena para operar en la frecuencia central de la banda a 28,500 MHz por lo que la distancia calculada de cada polo resulta en 71,25/28,5 = 2,5 metros.

Ahora ya solo nos queda medir y cortar dos cable iguales de 2,5 metros cada uno, al que añadiremos unos 3 cms más para poder sujetarlo y soldarlo. A continuación soldaremos un extremo de cada uno de los dos cables a la base del PL como se muestra en las siguientes imágenes.

Base de PL con las soldaduras de cada uno de los dos extremos del dipolo – Vista superior
Base de PL con las soldaduras de cada uno de los dos extremos del dipolo – Vista lateral

Después hemos hecho un lazo en cada uno de los extremos de los polos de la antena y les hemos aplicado un poco de estaño para que no se rompan y han quedado así:

Extremos estañados de cada uno de los polos de la antena para 10 metros

Y ya está. Al final sale una antena que mide con los dos polos estirados unos 5,05 metros y que en mi caso la he puesto en forma de dipolo invertido (como una V al revés). El siguiente paso será medir y ajustar las ondas estacionarias para no tener pérdida de potencia y finalmente probarla.

Detalle de la sujección de uno de los extremos de la antena dipolo

En la fotografía anterior, se muestra el detalle de como he tensado cada uno de los extremos de los polos de la antena utilizando cable de nylon (de pescar) para anudarlo al lazo estañado y desde ahí sujetarlo en cualquier saliente o tornillo en la pared.

Es importante que la antena no tenga ningón obstáculo a su alrededor, expecialmente metálico.

He vuelto a Instagram

Después de más de un año y medio sin Instagram, hace un par de días volví a instalarme la app en mi teléfono… y ahí estaba, como siempre, todo el mundo perdiendo su precioso tiempo scroll arriba, scroll abajo, más adictos que nunca.

Reconozco que el FOMO me ha vencido, hay que asumirlo, así que estoy haciendo estos dias unos experimentos con los reels (que no sabía ni lo que eran) para ver como van y como se les puede sacar algo de provecho.

Este ha sido el primero de mis experimentos y de momento voy ya por las 3.000 visualizaciones en solo dos días. A ver que es lo que da de si.

El rio Ara y el puente colgante

Al final, el otro día, no publiqué ninguna foto del puente colgante de Margudgued sobre el rio Ara así que aprovechando que el fin de semana estuve en Boltaña hice esta magnífica foto en un día radiante alrededor de la 10 de la mañana y desde el puente nuevo.

Puente colgante de Margudgued sobre el rio Ara

El caudal del Ara no está mal estos días gracias al comienzo del deshielo y a que ha estado lloviendo bastante en estos tres últimos meses. Los embalses están a tope y todo está muy verde. A ver como se nos viene el verano de lluvias y calor.

Gran Trail del Sobrarbe

En un nuevo día de épica, el sábado pasado corrí la Gran Trail del Sobrarbe en la modalidad de maratón con una distancia de 45kms. El circuito con salida y llegada en Ainsa (Huesca) transcurría entre bosques y montaña con un desnivel positivo acumulado de 2.200 metros (más o menos como subir y bajar cuatro veces al Tibidabo desde mi casa en Barcelona).

Había entrenado muy poco, con una tirada máxima de 13kms una semana antes y acumulaciones no superiores a los 25 kms por semana en el mes anterior. Pese a eso, hice un digno tiempo de 7h 44′, que fueron 14 minutos menos que el año anterior.

Las razones de tan buen crono se deben fundamentalmente a cinco factores. El primero, es que ya conocía el circuito y sabía lo que que quedaba y especialmente lo que era enfrentarse a los últimos 3kms de subidas y bajadas.

El segundo factor fue la temperatura, con una salida unos 6 grados más cálida que el año pasado y una llegada alrededor de los 21 grados, 7 grados menos que hacía un año.

La tercera razón fueron las zapatillas. El año pasado calcé unas Salomon Sense Ride 4 con un grip muy bueno, flexibles y ligeras pero con una suela demasiado baja que a partir del km 30 hizo que me dolieran los pies a cada piedra que pisaba (y había muchas). Este año cambié de estrategia y me llevé las Hoka One Stinson 7 con una suela muy ancha y gruesa que me ayudó bastante en los 15 últimos kilómetros pero que por otro lado me hizo perder mucha estabilidad y agarre en los descensos que no pudieron ser tan ràpidos como el año pasado.

El cuarto factor fue la creatina. Desde hace unas 4 semanas estoy tomando creatina por las mañanas y esto está aumentando mi rendimiento en los entrenos y en las carreras además de sentirme más energético y «despierto» durante todo el día.

Y por último, probablemente, el factor más determinante fue la aplicación del Método Sampietro para obtener mejores tiempos con entrenamientos mínimos.

En definitiva, fue un gran día en el que finalicé mi maratón número 46.

Pagar impuestos en Barcelona

Por fin el Ayuntamiento de Barcelona ha ideado un sistema que es bastante eficiente y rápido para poder pagar sus impuestos. El único problema es que dan demasiadas opciones y es complicado saber cual es la mejor. Por ejemplo, si te decides por ir a la web e introducir manualmente el concepto, la referencia, etc… se te puede hacer Navidad y aun no habrás terminado.

Para mi, la mejor forma es la siguiente:

1) Recibes la comunicación del ayuntamiento por SMS o email.

2) Desde el ordenador, accedes a la comunicación con la contraseña temporal que habrás recibido después de entrar tu DNI y tu teléfono.

3) Al abrir la comunicación te dice lo qué tienes que pagar, cómo, etc… y te da diferentes opciones.

4) Ahora viene la decisión importante: con el teléfono, enfocas el código QR y automáticamente saltas a la página de pago sin tener que introducir ningún dato.

5) A la pregunta de como quieres pagar, respondes que por Bizum y pim, pam, pum, se te abre la ventana de bizum, le das a aprobar y hecho.

En total no he tardado ni 3 minutos en pagar el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (el antiguo impuesto de circulación).

Técnico de Deporte Base

Entre 1994 y 1995 estuve 9 meses sirviendo en el Ejército de Tierra de España como conductor off-road del Capitán y como responsable de preparar el Belén del acuertalamiento (no es broma!).

Pero también hice muchas otras cosas, y entre ellas, dos de las cuales estoy muy orgulloso fueron prepararme para el que aun es hoy en día mi record personal de maratón (3h 21′) y certificarme como Técnico Deportivo de Base por la Escola Catalana de l’Esport de la Generalitat de Catalunya.

En total fueron 100 horas de clase más 4 exámenes junto con un trabajo de fin de curso en que hice un análisis super exhaustivo de todas las personas fallecidas en los últimos 10 años en la Maratón de Nueva York. En 1997, publiqué un pequeño post sobre lo ocurrido en 1994.

Hoy he encontrado por casa el certificado del curso y he decidido escanearlo ya que mucha gente no se creía la base científica del ultra-famoso Método Sampietro para Correr Maratón.

Para los que se pierden con el catalán aquí enumero las asignaturas que seguí: «Fundamentos de Biología», «Fundamentos de Psicopedagogía», «Fundamentos de Actividad Fisica y Deportiva» y «Fundamentos de Higiene y Primeros Auxilios»… que ya se sabe que el lavarse bien es clave.

El puente colgante de Margudgued

El actual puente que une Boltaña con Margudgued sobre el rio Ara es una cosa moderna de 1974. De hecho, aun me acuerdo cuando lo construyeron siendo yo bien pequeño.

Puente moderno sobre el rio Ara a la altura de Margudgued en 1974

Antes, la única forma de cruzar el rio era a través del viejo puente colgante a la altura del actual «Hotel Monasterio de Boltaña», un nombre moderno para el viejo sanatorio en que había convertido Isaac Noguera en 1910 el «Convento del Carmen» erigido a mediados del XVII por la Orden de los Carmelitas Descalzos.

Mi madre sobre el puente colgante en el rio Ara en 1967

En los 70, cuando veníamos a ver a mis abuelos a Margudgued, el viaje duraba muchas horas, entre 5 y 6, principalmente porque no había ni autopista hasta Lleida, ni Autovía hasta Barbastro, ni la carretera que une hoy en día El Grado y Ainsa. En vez de eso, el viaje era exclusivamente por carreteras atravesando todas las poblaciones y después de pasar Barbastro, por el centro de la ciudad, se tenía que escoger entre llegar a Ainsa por el Alto del Pino (de 857 m) atravesando Naval o hacerlo por Graus cruzando el Puerto de la Foradada (de 1020 m). En ambos casos, te tenías que comer mil curvas ya que no había ninguno de los túneles modernos actuales.

Mi madre y un vecino en el puente colgante sobre el rio Ara en 1967 con el Sanatorio al fondo

Lo más complicado del viaje, sin embargo, llegaba en Boltaña. Teníamos que dejar el coche en el otro lado del rio a la altura del Sanatorio y allí, nuestro abuelo nos venía a buscar a una hora estipulada con una burra y cruzábamos el puente colgante con todas las maletas y después caminábamos unos 20 minutos hasta la casa de mis abuelos.

Mi hermano, mi padre y yo en el puente colgante de Margudgued en 1974

No hace falta decir que el asfalto tampoco existía y que tanto la carretera hasta Margudgued como las calles del pueblo eran puro polvo y piedras.

Mi hermano y yo durante la construcción del puente moderno de Margudgued en 1974.

La buena noticia es que parece ser que pronto van a renovar el puente colgante y será posible cruzarlo de nuevo. En el marco de la nueva «Vía verde por el rio Ara» que enlazará Margudgued y Fiscal a través de Jánovas en 2027, se ha planificado la rehabilitación del puente aunque creo que no hará falta esperar a ese año porque las obras ya han comenzado con el mantenimiento de la Plaza Mayor de Margudgued.

De obras en Margudgued

Estos días está Margudgued un poco patas arriba. En la plaza están sustituyendo el asfaltado de cemento por un suelo de adoquines modernos que seguro quedará muy bien. Ya lejos quedan las calles sin asfaltar y con tierra de cuando era pequeño que aunque más bucólicas, acababas siempre sucio, especialmente cuando llovía.

La Plaza Mayor de Margudgued en obras

Por otro lado, están construyendo una depuradora para todas las aguas de Boltaña y Margudgued, la famosa EDAR o Estación Depuradora de Aguas Residuales y el camino junto al rio hacia Ainsa está cortado al menos hasta el 25 de abril.

La obra no es sencilla porque hay que poner una canalización para las aguas residuales desde Boltaña hasta la EDAR y requiere bastante espacio. La estación estará ubicada justo en este punto, a unos 700 metros de la cruz de término.